Repercusiones generó en los organismos estatales el documento elaborado por la ONU y recogido por el Finacial Times, en el que acusa facturación fraudulenta en envíos de cobre desde Chile y otros cuatro países.
La ministra de Minería, Aurora Williams, dijo que “nuestros profesionales de Cochilco se encuentran analizando los datos arrojados en el estudio publicado, con el fin de considerar los posibles alcances de éste”.
Apuntó que el país ha impulsado y establecido controles específicos con el fin de evitar eventuales o posibles malas prácticas tributarias en la industria minera nacional. Para ello, por ejemplo, se ha incrementado la dotación de personal y el aumento de las fiscalizaciones.
“En el último tiempo se ha intensificado de manera significativa el trabajo conjunto y coordinado entre el Servicio Nacional de Aduanas, Cochilco y el SII, en donde el Estado ha establecido controles que buscan minimizar los posibles riesgos”, recalcó.
Desde Aduanas, el director Juan Araya comentó que también están analizando el estudio, en particular respecto de las fuentes para la generación de estadísticas. En una primera lectura de los datos, dicen, reflejan “que las cifras consignadas no parecen ser consistentes con la realidad de Chile”.
Por ejemplo, señalan, que al revisar las estadísticas de embarques mineros de cobre a Holanda, solo se registran dos operaciones en los últimos 5 cinco años, “con diferencias entre ese país como destino y el puerto de desembarque, lo que considerando los volúmenes de mineral involucrado, dista bastante de los montos recogidos en el informe”. De todos modos, el documento abarca un periodo de 24 años.
Añadieron que el organismo comenzó a ejecutar durante el último trimestre de 2014 un programa de control de exportaciones mineras. Por eso toman las recomendaciones del informe “como una confirmación de la necesidad de impulsar estrategias como la chilena. Este programa se traduce en que los fiscalizadores del Servicio supervisan los embarques mineros en puertos y realizan muestreos y análisis químicos posteriores, todo lo cual nos está permitiendo verificar la coincidencia entre lo que es declarado en las destinaciones aduaneras presentadas al Servicio y los minerales efectivamente embarcados, junto a los elementos que determinan su valor”.
Agregaron que desde la puesta en marcha de la iniciativa, elevaron en 1.000% los análisis químicos sobre productos mineros; y en 2015 cursaron 1.300 infracciones reglamentarias por incumplimiento normativo, a las que se han sumado otras 993 en lo que va de 2016.