El canciller Alberto van Klaveren destacó que la suscripción de este Memorándum es “resultado de lo planteado en abril de 2022 entre el Presidente de Chile, Gabriel Boric, y el Presidente de Argentina, Alberto Fernández, en donde resaltaron la importancia de la integración energética, la transición hacia las energías renovables, los encadenamientos productivos, y la generación de valor en torno al litio”.
Asimismo, destacó que esta firma “representa un hito para Chile, siendo de gran valor para nuestra Estrategia Nacional del Litio, la cual tiene como propósito incorporar capital, tecnología, sostenibilidad y agregación de valor al sector productivo en armonía con las comunidades, vinculando el desarrollo económico de Chile con el cambio hacia una economía verde a nivel global”.
La subsecretaria de Relaciones Económicas Internacionales, Claudia Sanhueza, señaló que este instrumento apunta a fortalecer y profundizar el desarrollo económico de la región, fomentando el aprovechamiento del litio de manera de mejorar la calidad de vida de las personas, teniendo como horizonte una economía basada en el desarrollo y generación de conocimiento, la innovación y la tecnología, con un irrestricto apego a la sostenibilidad ambiental, económica y social.
Carrera mundial por el litio: ¿Quién va ganando?
Actores clave
“Chile y Argentina son actores claves en el mercado del litio, por lo que resulta provechoso para ambos países actuar de manera articulada en esta materia”, puntualizó.
En tanto, la subsecretaria de Minería, Suina Chahuán, indicó que este memorándum permitirá establecer escenarios de colaboración que ayuden a compartir información, generar intercambio académico y abordar desafíos comunes en torno a promover los avances necesarios para habilitar la industria del litio en los respectivos países.
“El combate de la crisis climática es una tarea que requiere de la colaboración multilateral. En ese sentido, la demanda de litio y cobre, recursos necesarios y estratégicos para la electromovilidad, la carbono neutralidad y la consolidación del uso de energías limpias, abre una gran oportunidad para que nuestros países avancen en innovación, nuevas soluciones tecnológicas y formación de capital humano para una minería más sostenible”, concluyó Chahuán.