Minería

Desde la materia oscura a microorganismos en salares: 10 proyectos científicos que buscan desarrollar la industria del litio

La Agencia Nacional para la Investigación y el Desarrollo adjudicó fondos para una decena de investigaciones científicas por $ 6 mil millones. Además de estudiar el Salar de Atacama, indagan en la cuenca de Maricunga y otros salares andinos.

Por: Valeria Ibarra | Publicado: Martes 23 de julio de 2024 a las 13:20 hrs.
  • T+
  • T-

Compartir

Aunque para los neófitos la materia oscura suena como a serie de ciencia ficción -de hecho, así se llamaba una entrega basada en el best seller de Philip Pullman- ésta forma parte de los estudios científicos más avanzados y, en concreto, en Chile se realiza una investigación sobre cómo la materia oscura microbiana puede usarse para el bioreciclaje de litio procedente de residuos electrónicos, un estudio a cargo de la Universidad Católica del Norte (UCN).

Ese es uno de los 10 proyectos científicos ligados al litio que desarrolla la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID) por un total de $ 6 mil millones y que busca formar el sustrato de conocimiento aplicado para dar vuelo a la industrialización del litio chileno.

La ministra de Ciencias, Aisén Etcheverry, dijo que estas investigaciones son claves para aumentar el valor agregado del litio.

Entre las 10 iniciativas, hay estudios sobre los mecanismos de formación de los salares hasta investigaciones más aplicadas como métodos para recuperar el magnesio de las salmueras de los salares.  Cada proyecto cuenta con un financiamiento de $ 600 millones en tres años, explicó el ministerio de Ciencias, a cargo de Aisen Etcheverry. 

Estos proyectos son claves, señaló la ministra, porque "el Estado necesita conocimiento para responder ciertas preguntas que son relevantes para el país y que no son prioridad para la industria o los centros de investigación". Entre estas interrogantes están, dijo Etcheverry, "cómo aumentar el valor agregado en los productos de litio o cuál es la próxima industria que puede salir de ahí".

La titular de Ciencias dijo que "estos proyectos como la punta de un iceberg, que lo que hace es empezar a generar una base de conocimiento en todas las capas".

De las universidades que desarrollan las investigaciones, destacó la U. Católica del Norte, que se adjudicó cuatro proyectos, en tanto que también lograron fondos la U. Mayor, la U. del Desarrollo, la Universidad de Atacama, la U. de Antofagasta, la U. de Concepción y la Universidad Católica. 

Los proyectos

Entre las iniciativas que analizan la biología de los salares, resalta aquel denominado "Observatorio de sistemas salinos del Desierto de Atacama y los Andes" (Universidad Mayor) que busca indagar en el largo plazo los sistemas salinos del desierto de Atacama y los Andes como un laboratorio natural, que permita comprender de mejor manera las comunidades microbianas, especies migrantes (flamencos), la función reguladora del ciclo hidrológico, y los efectos de los cambios en las condiciones ambientales actuales y pasados sobre la biodiversidad y sus funciones. Esta propuesta intenta generar una línea base de estudio de los salares y sistemas asociados.

En temas de aplicación industrial, la UC tiene el proyecto "Desarrollo de tecnologías avanzadas para producción sostenible de sales de litio y derivados desde salares en Chile"; en tanto que la Universidad Católica del Norte investiga sobre la "innovación tecnológica para el reciclaje sostenible de baterías de ion-litio: recuperación de materiales críticos para la seguridad de la transición energética (RecLIBs)" y otra vinculada a la diversificación de la producción en la industria del litio, utilizando modelamiento molecular y líquidos iónicos para optimizar la remoción y recuperación de magnesio desde salmueras.

Aunque está muy centrada en el Salar de Atacama, la Universidad del Desarrollo implementará un observatorio de los salares andinos a través de estudios interdisciplinarios para establecer el ciclo geoquímico y biogeoquímico de elementos claves, como lo es el litio, en los sistemas hidrológicos. La zona de estudio abarca el Salar de Maricunga.

Por su parte, la Universidad de Antofagasta estudiará los microorganismos existentes en cinco salares, en lo que sería  la primera línea base extensiva de microorganismos del país, para así entender de forma clara la importancia de estos organismos en el cambio climático, la biotecnología, y la biorremediación, entre otras funciones.

Lo más leído