Los aranceles han sido el convidado de piedra en esta Cesco Week Santiago 2025, el evento que congrega a los principales actores del cobre mundial. Y mientras la amenaza de tarifas aduaneras se cierne sobre el metal rojo cual espada de Damocles, el CEO de Antofagasta Minerals, Iván Arriagada, sinceró los efectos que esta política comercial tendrá en las compañías mineras: “Es probable que esto afecte la inversión”.
Esto justo ocurre cuando las grandes mineras están con grandes planes. Sólo en Chile, BHP tiene proyectos por casi US$ 14.000 millones, en tanto que Freeport McMoran planea invertir US$ 7.500 millones en la expansión de El Abra, donde Codelco tiene el 49%.
Incluso el brazo extractivo del grupo Luksic lleva a cabo un ambicioso programa que totaliza unos US$7.500 millones, centrado en Chile, pero también tiene un proyecto en Estados Unidos, Twin Metals.
“La administración Trump es muy dramática en la forma en que analiza las políticas sobre aranceles y (...) basándonos en los argumentos presentados, creo que tenemos una postura sólida en esta conversación”. IVÁN ARRIAGADA, PRESIDENTE EJECUTIVO ANTOFAGASTA MINERALS.

Arriagada señaló que si bien “el cobre escasea a nivel mundial” y se requieren más desarrollos mineros, hoy la política estadounidense “genera más incertidumbre y, por lo tanto, es probable que esto afecte la inversión”.
A pesar de que el metal rojo hoy está exento de aranceles -mientras el Departamento de Comercio indaga la conveniencia de aplicarlos-, el asunto sí les complica la vida.
“Hay dos posibles efectos”, precisó el CEO del brazo minero del grupo Luksic. “Uno de ellos es la mayor incertidumbre: los inversionistas, especialmente en minería, necesitan más certeza, especialmente con inversiones a largo plazo y, por lo tanto, eso podría reducir la inversión o retrasar algunas decisiones”.
En segundo término, “si el impacto secundario de la incertidumbre implica un menor crecimiento económico global, eso también tendrá un impacto en la demanda, que es otro factor que podría disuadir a los inversionistas de realizar nuevas inversiones. Así que creo que existe ese riesgo”, aseveró.
¿Cuál es el impacto para Antofagasta Minerals? “Nuestra cartera de ventas está principalmente orientada, en primer lugar, a Japón, a Corea del Sur y a otros países de Asia, entre ellos también China, y en menor proporción a Europa y Estados Unidos. Por lo tanto, no tenemos un impacto directo”, detalló Arriagada, aunque admitió que “estamos a la expectativa de cómo se resuelve esto próximamente”.
¿Qué debería hacer el gobierno para impedir la imposición de tarifas aduaneras? “Chile es el principal productor de cobre del mundo; es importante que existan las instancias para poder representar y explicar los intereses de Chile al gobierno americano desde el punto de vista de lo importante que es la producción en Chile (para Estados Unidos)”.
Y añadió otro argumento: “El hecho es que la balanza comercial favorece a Estados Unidos, es superavitaria a favor de Estados Unidos”, un punto relevante, dado que la administración Trump se ha centrado en atacar a aquellos países con los que EEUU tiene déficit comercial.
Un tercer elemento a destacar es que “además que los aranceles en Chile son bajos”, justo cuando la administración Trump imputa a aquellas naciones que protegen sus mercados.
“Chile tiene una política arancelaria de bajos aranceles que ha explicado buena parte del desarrollo del país, de su progreso, y por lo tanto, poder explicar eso bien ante las autoridades en Estados Unidos es una labor muy importante para el principal productor de cobre como es Chile”, agregó Arriagada.
¿El actual gobierno estadounidense escucha a la industria? “Creo que la administración Trump es muy dramática en la forma en que analiza las políticas sobre aranceles, y creo, nuevamente, que, basándonos en los argumentos presentados, tenemos una postura sólida para en conversación”, señaló Arriagada.
Antofagasta tiene un proyecto en EEUU, Twin Metals. ¿Vendrán avances con Trump? “La industria minera del cobre en Estados Unidos ha tenido poca actividad al punto de vista de proyectos nuevos y yo creo que este va a ser un ambiente bastante más favorable a la inversión y por lo tanto esperamos tener una buena acogida a nuestro proyecto”, expresó.
Y aunque desestimó referirse a precios del cobre, dado que “operamos con un horizonte a largo plazo”, admitió que “el precio tiende a comportarse con mucha volatilidad a corto plazo”.
Arriagada señaló a Reuters este martes en la mañana que la política arancelaria estadounidense podría generar distorsiones en las cadenas de suministro de cobre.
Al ser consultado sobre ese aspecto, explicó que “cuando uno piensa que con otros países hay aranceles que pueden superar el 30% o 40%, es probable que los flujos de comercio cambien y sea más ventajoso para algunos países venderle a otros en vez de hacerlo como originalmente estaban haciéndolo, producto de esas trabas arancelarias o de esos aranceles”.