Pese a los problemas, la canadiense Barrick continúa estudiando escenarios para reactivar la construcción del proyecto binacional Pascua-Lama.
Si bien la compañía había declarado que estaba optimizando la iniciativa, el presidente de la firma, Kelvin Dushnisky, dio más luces de cómo podrían realizarlo, siendo una de las opciones el desarrollo por etapas.
Dushnisky comentó que entre las variantes al proyecto original sería, por ejemplo, una mina a rajo abierto más pequeña, también una primera mina subterránea en el lado argentino y luego otra de las mismas características en suelo chileno.
También, según recoge Bloomberg, se podría adelantar la construcción y puesta en marcha de la planta de refinación, con el objetivo de generar la caja necesaria para financiar el resto del proyecto.
De todas formas, comentaron allegados a las iniciativa, estos son sólo ejemplos y en el trabajo en que está inmersa la compañía se están analizando todas las fórmulas.
Cabe recordar que en septiembre pasado el Sernageomin aprobó un plan de cierre temporal de la iniciativa de oro, solicitado por Barrick para disminuir los costos de mantención de la futura mina. La suspensión tiene una duración de dos años, pero se puede extender por hasta tres años más. Esta ha sido solo una de las medidas tomadas por la minera para reducir costos y hacer más manejable el proyecto que, según los últimos cálculos informados, requería de una inversión de US$ 8.500 millones.
En febrero de este año, el presidente del directorio de la compañía, John Thornton, dijo que Barrick estaba en conversaciones con la china Zijin Mining Group para que participara en Pascua-Lama, y así hacer más viable la iniciativa desde el punto de vista económico.
La otra apuesta de Barrick en Chile
No sólo en Pascua-Lama piensa Barrick en el país, ya que también trabaja en Alturas, el nuevo descubrimiento realizado por la compañía en Chile.
Según información que ha entregado la compañía, esta iniciativa tiene una inversión prevista de
US$ 2.200 millones.
De acuerdo al cronograma ideal, en 2021 comenzaría la construcción de la mina en caso de obtener todos los permisos necesarios. La ejecución tardaría cuatro años, para en 2025 iniciar la producción en el yacimiento de la Cuarta Región, cercano a la ex mina El Indio.
Es esta cercanía la que genera importantes sinergias, según lo presentado por la compañía, ya que a menos de 20 kilómetros se encuentran carreteras, agua, campamentos e infraestructura eléctrica.
Destaca la calidad del yacimiento, el que tendría una conformación geológica similar a Veladero -en Argentina-, su tercera mayor mina en el mundo. A fines de enero, la campaña de exploración de Alturas recibió la aprobación ambiental, donde se destinarán US$ 70 millones.