El dictamen señala que el rechazo de la instancia ministerial debe ser modificado, anulando los párrafos que justifican la
decisión del pasado 8 de enero. Lo anterior, según el fallo, por haber incorporado nuevas materias en la votación, incumplimiento la sentencia de diciembre del Tribunal.
“Ordenando aprobar Dominga, el Primer Tribunal Ambiental intenta algo que tiene estrictamente prohibido, que es determinar la decisión de la autoridad, en este caso la del Comité de Ministros", dijo Marcos Emilfork, coordinador jurídico de ONG FIMA y representante de la Asociación Gremial de Pescadores y Mariscadores de Los Choros.
"El Tribunal no puede, ni siquiera técnicamente, sustituir toda la información que ha puesto en duda la viabilidad de este proyecto, cuestión que le toca exclusivamente decidir a la autoridad administrativa”, explicó. “Ante el exceso en sus atribuciones, el sistema deja recursos disponibles, por lo que buscaremos que se rectifique esta falta grave".
Cabe recordar que la última votación del proyecto se llevó a cabo por ministros subrogantes, donde se rechazó por tercera vez y de forma unánime la iniciativa. La decisión se tomó tras acoger reclamaciones que no habían sido abordadas por el Comité en las votaciones de 2021 y 2023, referentes a impactos del proyecto en especies terrestres y a insuficiencias en los planes de emergencia por posibles derrames de hidrocarburos.
Alejandra Donoso, directora de Defensoría Ambiental y representante de distintas comunidades de La Higuera, sostuvo que "estamos presenciando es inédito. Estamos viendo cómo el Tribunal Ambiental se arroga atribuciones que no tiene, desconociendo su mandato especial en materia ambiental y ordenando que se apruebe Dominga por vías que no existen en el ordenamiento jurídico, lo cual es gravísimo pues atenta contra el Estado de Derecho”".
“Presentaremos un recurso de queja ante la Corte Suprema para que enmiende esta situación y ordene al Tribunal Ambiental de Antofagasta a ajustarse a la Ley, pues se está poniendo en jaque la legalidad del sistema y vale la pena cuestionarse las motivaciones detrás de esta acción”, sentenció.
Por su parte, la directora ejecutiva de la organización de conservación marina Oceana en Chile, Liesbeth van der Meer, expresó que "desde un principio hemos visto cómo este Tribunal ha hecho todo lo posible por la aprobación de Dominga, excediendo sus competencias y dejando de lado su mandato por el resguardo ambiental".
La sentencia del 9 de diciembre del Primer Tribunal Ambiental -que declaró "ilegal" la votación del Comité de Ministros de enero de 2023 y ordenó repetir la votación con autoridades que no vieran comprometida su imparcialidad-
fue impugnada ante la Corte Suprema a través de recursos de casación presentados tanto por el Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) como Alianza Humboldt.