por claudia marín
Con sólo un 15% de las solicitudes de patentes hechas por residentes en Chile durante 2010 ante el Instituto de Propiedad Intelectual (Inapi), las universidades e institutos son las entidades que menos patentan.
Sin embargo, al mirar las cifras globalmente, estas instituciones pasaron de solicitar 12 registros en el año 2000 a 50 el año pasado, un aumento del 317% que muestra, según el director de Inapi, Maximiliano Santa Cruz, una preocupación que está surgiendo en las universidades.
“El repunte que han tenido es probablemente porque muchas de ellas han empezado a tomar conciencia de la importancia de la propiedad intelectual y de proteger sus invenciones”, explica Santa Cruz.
Según Mauricio Escudey, vicerrector de Investigación y Desarrollo de la Universidad de Santiago de Chile, la idea de la “creación del conocimiento por el conocimiento” que tenían las universidades partió en los años ‘80 con Fondecyt, que estimulaba la ciencia básica.
“Las exigencias de resultados y de productos eran publicaciones y tanto así era que si alguien informaba una solicitud de patente como producto de su proyecto tenía que devolver el dinero”, señala.
Esta visión comenzó a cambiar al surgir nuevas fuentes de recursos y, especialmente, con el trabajo del Consejo Nacional de Innovación, que detectó que variables como el número de doctores o la inversión en I+D eran proporcionales al desarrollo de los países y que Chile estaba cojeando en muchas de ellas.
“Bajo esos análisis el país comienza a hacer mucho mayor énfasis en la necesidad que el conocimiento generado por las entidades de investigación termine en una apropiación de ese conocimiento vinculada a patentes que puedan generar futuros negocios y empresas de base tecnológica”, indica Escudey.
Aprovechando la oportunidad
Aunque se trata del segmento que menos patentes registra, estas entidades encabezan el ranking de solicitantes, donde la Universidad de Concepción lleva la delantera.
“El interés nuestro es creciente por tres factores”, señala Marcelo Molina, jefe de la División de Transferencia Tecnológica de esa casa de estudios. “El primero es que hoy día la propiedad intelectual en general es el factor fundamental de dominio de muchos mercados y el beneficio principal de las empresas se genera a través del conocimiento”.
El segundo factor tiene que ver con que las patentes pueden generar ingresos para financiar nuevos desarrollos a través del pago de licencias. Y en tercer lugar explica que las patentes se están volviendo transables. “Las universidades tenemos mucho conocimiento acumulado que, por lo tanto, puede ser beneficioso desde el punto de vista patrimonial”, agrega.
Por su parte, Jaime Pozo, director de Desarrollo y Transferencia Tecnológica de la Universidad de Chile, dice que “lo que más nos interesa no es la patente, sino el licenciamiento de la patente, porque ahí es donde realmente la universidad recupera parte de lo que invirtió en proteger”.
Tan lejos, tan cerca
Un acercamiento en la relación universidad-empresa es una de las claves para esta nueva mirada. Y es que esta interacción, tradicionalmente compleja, ha comenzado también a pulirse poco a poco.
“Aquí en Chile no ha sido históricamente una relación muy intensa, muy fuerte. En otros países es mucho más profunda, pero se están estrechando los vínculos y hay más manifestaciones de colaboración entre empresa y universidad”, comenta Alfonso Cruz, director de Innovación de la Universidad Católica.
Esto ha permitido, por ejemplo, la creación de consorcios tecnológicos que están investigando en diversas áreas productivas en busca de soluciones a los desafíos de mercado. “De esos consorcios universidad-empresa también van a salir patentes y protecciones, pero ahí ya está la empresa adentro, entonces es mucho más fácil hacer la transferencia tecnológica”, remarca Pozo.