Por Paula Peñaloza
A raíz de los positivos resultados obtenidos en 2011 con el programa “Actitud y mente emprendedora”, del Centro de Competitividad de la Universidad del Pacífico y el Servicio Nacional de la Mujer (Sernam), financiado por la Comunidad Europea y la Agencia de Cooperación Internacional (AGCI), este año el Centro de esa casa de estudios decidió impulsar un nuevo proyecto, con una cobertura más ambiciosa.
Se trata de las “Escuelas de Emprendimiento Femenino” que a diferencia de la iniciativa anterior -que entrenó a cerca de 160 empresarias de las regiones de La Araucanía, Los Lagos, Los Ríos, Aysén y Magallanes-, pretende abarcar todo el territorio nacional para llegar a 450 empresarias y ampliar la mirada de sus negocios, situarlas en un ambiente cohesionado con su entorno y ayudarlas a encontrar nuevas oportunidades, explica Patricio Ovalle, director del Centro.
“En Chile existen cerca de tres millones de mujeres trabajando, generando un ingreso y dando trabajo. Invertir en ellas es una de las maneras más eficaces de reducir las desigualdades”, afirma Ovalle, añadiendo que estas 15 escuelas de emprendimiento, financiadas por InnovaChile de Corfo, buscan también generar redes de apoyo y colaboración, para que las empresarias identifiquen las organizaciones y programas que fomenten su actividad.
La idea es que las mujeres se motiven tanto como las que participaron en la iniciativa anterior, que asistieron a ferias regionales, seminarios y talleres de formación de asociaciones gremiales. Por ejemplo, en Punta Arenas se agruparon cerca de 25 emprendedoras y generaron una alianza con Homecenter Sodimac, o en la Región de los Lagos, donde se conformó el “Círculo Empresarial Femenino: Los Lagos Asociación Gremial”, con 32 socias.
Por ello, Ovalle dice que participarán alumnas antiguas como mentoras de las nuevas. “Queremos establecer una gran red de apoyo, que se transforme en una plataforma de asociatividad”, acota.
Casa-Hotel Hain: turismo
Cuando llegó a la Región de Punta Arenas, Lilian Riquelme, se encantó con la historia de los pueblos originarios que habitaron en ese lugar, principalmente de los Selk-nam de Tierra del Fuego. Tanto así, que creó el "Restaurant Remezón" bajo el lema de cocina salvaje de la Patagonia. Junto a Luis González, actual chef y dueño, rescataron los productos endógenos de la zona como el castor, kaikén y calafate, entre otros. En 2003, y a consecuencia del restaurant, surgió la "Casa-Hotel Hain", con la idea de replicar la "experiencia de estar en una choza Hain, donde todo muestre y evoque su cultura y su ceremonia más importante, el Hain (rito de iniciación)", dice. Por ahora, Riquelme espera abrir una sucursal en Santiago.
Wünto Fieltro: textiles
Hace tres años, luego de dejar de ejercer como profesora de francés, Paola Ortega comenzó a trabajar la lana en forma de fieltro (lana de oveja con agua y jabón) y se embarcó en el proyecto Wünto Fieltro, una empresa que mezcla la lana con diversas telas como gasas, polar, sedas y que también la aromatiza en sus productos.
"La lana, al trabajarla en forma de fieltro, posee un aroma neutro. Nos dimos cuenta que había un espacio para generar valor a la exclusividad que buscan las mujeres al comprar un accesorio, o un producto", comenta Ortega.
La empresa, que comenzó en 2010, espera llegar a Santiago y exportar algunos productos a Perú.
Quenavic-Roce: artesanía
Rosita Paillán, hace varios años se dedica a su escuela de conductores y a su oficina de contabilidad, pero gracias a las escuelas de Emprendimiento Femenino, se asoció con una compañera y así formaron un nuevo negocio: "Quenavic-Roce", una empresa de producción y venta de artesanía en lana, con sede en la región de Punta Arenas.
La firma que comenzó en diciembre del año pasado con
$ 6 millones espera próximamente exportar algunos productos a Argentina y abrir una nueva sucursal en la región de Valparaíso. "Queremos crecer y llegar a más regiones, principalmente a las zonas turísticas, porque ellos valoran mucho estos productos", sostiene Paillán.