Sólo 33 empresas han acreditado proyectos bajo Ley I+D desde su entrada en vigencia
“Se esperaba un impacto mayor”. Ese es el balance que hacen en InnovaChile de Corfo respecto al número de proyectos y empresas que se han acogido a la ley que beneficia con incentivos tributarios la inversión privada en innovación y desarrollo (I+D).
- T+
- T-
“Se esperaba un impacto mayor”. Ese es el balance que hacen en InnovaChile de Corfo respecto al número de proyectos y empresas que se han acogido a la ley que beneficia con incentivos tributarios la inversión privada en innovación y desarrollo (I+D).
Desde su entrada en vigencia, el año 2008, hasta lo que va de 2011, sólo 33 compañías han utilizado esta herramienta al acreditar 39 proyectos que en total suman una inversión privada de $ 3.229 millones. Indura, Salcobrand, Bayer, Maltexco, Sociedad Punta de Lobos, Antofagasta Mineral, Agrosuper y Hortifrut, son algunos de los privados que tienen iniciativas acogidas a esta ley.
Es ante esta realidad, que Cristóbal Undurraga, director ejecutivo de InnovaChile, reafirma la importancia que tiene la pronta aprobación por parte del Congreso del paquete de modificaciones a esta normativa, que entre otros puntos, extiende el beneficio tributario a los proyectos que las empresas privadas realicen al interior de su infraestructura (sin necesitar la participación de un centro externo acreditado por Corfo) y aumenta el tope del crédito de las 5.000 UTM actuales a 15.000 UTM.
“Una ley que especifique cómo invertir en I+D, y que les diga a las empresas con quién deben hacerla, es una norma que tiene y tendrá acotaciones a futuro. Para que la inversión que hace Chile en esta materia aumente considerablemente (hoy sólo representa el 0,4% del PIB) se requiere una ley más flexible y mucho más abierta”, advierte Undurraga.
Según proyecta InnovaChile, una vez que sea aprobada la nueva norma, el crecimiento significativo en la tasa de proyectos beneficiados tendría que comenzar a notarse en un par de años.
“Se tiene antecedentes que indican que las leyes de I+D se toman un tiempo en ser adoptadas en los países. Proyectamos que en dos a tres años tardaría comenzar a ver una curva de crecimiento notorio”, afirma Undurraga.
A pesar de llevar más de una década en el negocio de proveer sal como estabilizador de caminos, la Sociedad Punta de Lobos (SPL) no había logrado tener la certificación, ni supervisión directa de profesionales en el desarrollo e innovación de esta solución vial. Fue así, que en enero de 2010, la firma decidió contactarse con el Dictuc para disponer de esta información, mediante un contrato de trabajo que fue acogido por la Ley I+D.
“Los primeros resultados nos entregan indicios que auguran un buen futuro en el negocio, ya que propone una solución eficiente y económica para una necesidad latente, considerando la cantidad de kilómetros no pavimentados en Chile”, afirma Andrés Moya, jefe de ventas industriales de SPL.
Según las estimaciones de la compañía, la red vial en el país bordea los 100 mil kilómetros, de los cuales casi 80 mil son de ripio, tierra, u otros materiales. Y si bien había un amplio nicho de mercado disponible, esta realidad no se veía reflejada en los resultados de esta línea de negocio en el último tiempo.
“La información que obtengamos la utilizaremos como base comunicacional de los atributos de la sal en este tipo de aplicaciones. Queremos cautivar a los potenciales compradores, mostrándoles los beneficios reales de esta solución”, adelanta Francisco Martín, subgerente comercial de la compañía.
Los resultados finales del estudio en cuestión estarían disponibles este mes.
En la primera etapa de este plan, que está acreditado bajo la Ley I+D, Maltexco trabaja con la línea de harina donde se incluyen las derivadas de la malta, cebadas y especiales (de maltas tostadas).
“Entre los resultados, por ejemplo, podemos destacar lo logrado con harinas especiales, ya que descubrimos que pueden convertirse en extensores (sustitutos parciales) de ingredientes tradicionales como el café o el cacao”, dice Fernando Reyes, subgerente de I+D de la compañía.
Las muestras de este desarrollo ya se envían a distintos mercados como Asia, América del Norte y Medio Oriente, donde los demandantes de cacao son un foco importante al ser un insumo que se ha encarecido en el último tiempo.
Otra de las aristas del trabajo con Fundación Chile está en estudiar el comportamiento de estas harinas (cebada, malta y especiales) en la elaboración de panes integrales y en el determinar qué tipo de beneficios podrían aportar a la salud, “información que podría ayudar mucho en diseñar una estrategia de marketing poderosa a futuro”, dice Reyes.
En diciembre del año pasado, Antofagasta Minerals y el Centro de Estudios Científicos (CECS) firmaron un convenio de investigación dirigido a explorar el desarrollo de nuevos procesos de biolixiviación. De esta manera, el brazo minero del grupo Luksic daba por primera vez pasos formales hacía la biominería, razón por la cual el contrato recibirá el beneficio tributario de la actual ley de I+D.
En una primera etapa, que se prolongará por tres años, el acuerdo contempla un aporte de US$ 2,4 millones por parte de la compañía para el desarrollo de la infraestructura y los métodos que harán posible ejecutar el trabajo experimental en el CECS, en Valdivia.
Según Francisco Veloso, vicepresidente de Asuntos Corporativos de Antofagasta Minerals, con esta iniciativa la empresa busca ponerse al frente de lo que será la nueva minería del siglo XXI.
“Este programa de investigación con el CECS representa un importante paso en la permanente búsqueda de innovación por parte de la empresa, tanto para lograr una mayor eficiencia y rentabilidad económica como para incrementar la sustentabilidad ambiental y social de sus proyectos”, añade Veloso.
La firma tiene intenciones de aprovechar los resultados del proyecto para ampliar la búsqueda de la base mineral en el mundo, además de abordar las dificultades propias de los yacimientos de baja ley para convertirlos en nuevas oportunidades de valor.
Al poco tiempo de haber sido comprada por el grupo Yarur, en la cadena de farmacias Salcobrand comenzaron a nacer muchas inquietudes respecto de cómo se administraban los inventarios y la política de precios de la empresa.
Fue así, que junto a Juan Carlos Ferrer, profesor de Ingeniería Industrial de la Universidad Católica, desde enero trabajan en un proyecto (bajo la Ley I+D) con el que pretenden mejorar la cadena logística del área de consumo masivo (la de medicamentos ya fue intervenida en 2009) y diseñar un Revenue Management “a la medida de Salcobrand”, para mejorar el sistema de precios.
“Por un lado, buscamos homologar la metodología de trabajo para administrar el inventario (medicamentos y consumo masivo con el mismo sistema) y por otro lado queremos darle más inteligencia al trabajo de los precios, para no seguir solamente una política (cotización entre farmacias), sino buscar en estas herramientas y en el análisis, variaciones sutiles que nos permitan ser una mejor opción entre los clientes”, cuenta Matías Verdugo, gerente de administración y finanzas de Salcobrand.
Los beneficios de estos desarrollos, que requieren unos $ 200 millones de inversión para su diseño e implementación, según la compañía han sido notables en el área de medicamentos, tanto en términos de quiebres de stock, nivel de inventario y de trabajo por parte de los analistas (más eficiencia). “Tengo la convicción de que el manejo eficiente del inventario en una empresa de retail es un gran elemento diferenciador entre el mercado”, concluye el ejecutivo.
El proyecto que Hortifrut realizó con el departamento de Fruticultura y Enología de la Facultad de Agronomía e Ingeniería Forestal de la Universidad Católica, y que culminó en julio de 2010, se orientó al desarrollo de nuevas variedades de mora, frambuesas y arándanos, principalmente en la evaluación y desarrollo técnico de la mejor genética disponible en el mundo que la compañía puede traer a Chile.
“En aspectos generales se persigue obtener fruta de mejor calidad, en plantas que se adapten de buena forma a las condiciones de nuestro país. Mejorar también la productividad, de manera de que el cultivo siga siendo atractivo para los productores nacionales”, explica Pilar Bañados, gerente corporativo de Investigación y Desarrollo de Hortifrut.
Entre los resultados de esta iniciativa se destaca la información de las mejores selecciones y variedades de arándanos, con datos objetivos de fechas de cosecha y parámetros de calidad.
“Esto datos se están poniendo en manos de nuestros productores, por lo que consideramos que los resultados obtenidos con este acuerdo, son plenamente satisfactorios para la empresa”, añade Bañados.
En materia de innovación, Hortifrut ha destinado más de US$ 1,5 millones en el desarrollo de nueva genética en el último tiempo, inversión que incluye el monto destinado a este proyecto que recibió el beneficio tributario.