Empresas y Startups

Movistar y UTPCH ven en la innovación un socio para superar la desigualdad en Chile

Para superar la pobreza y desigualdad social es necesario incorporar nuevas tecnologías que permitan mejorar la calidad de vida...

Por: | Publicado: Lunes 26 de marzo de 2012 a las 05:00 hrs.
  • T+
  • T-

Compartir

Por Alejandra Clavería


Imagen foto_13852Para superar la pobreza y desigualdad social es necesario incorporar nuevas tecnologías que permitan mejorar la calidad de vida de los sectores más desposeídos. Y en ese sentido, la innovación y el emprendimiento juegan un rol fundamental pues ambos se han transformado en una vía para buscar soluciones y aplicaciones que vayan en directo beneficio de la sociedad.

Esta fue la principal conclusión del seminario “Tecnologías exponenciales para resolver los grandes problemas de la humanidad”, organizado por Movistar Innova y Un Techo para Chile (UTPCH), que reunió a expertos nacionales en emprendimiento e innovación, y a destacados especialistas internacionales provenientes de Singularity University, la reconocida casa de estudios estadounidense que busca nivelar el poder de las tecnologías para resolver las problemáticas sociales.

En el evento, Cristóbal Undurraga, gerente de Emprendimiento de Corfo, recalcó la necesidad de erradicar la pobreza “a través de la creación de nuevos productos y servicios que permitan a los más pobres acceder a cosas que hoy no tienen, y para ello la innovación y el emprendimiento social son claves para generar bienestar e ingresos”. Por su parte, Matías Rojas, director del Centro de Innovación de UTPCH, instó a la sociedad a hacer “que la superación de la pobreza sea un negocio para todos”.

En este marco, una de las iniciativas más valoradas durante el encuentro fue el “Plasma Water Sanitation System”, un purificador de agua ideado por el chileno Alfredo Zolezzi, director del Advanced Innovation Center, y que a través de una tecnología única transforma el agua servida en un recurso limpio, continuo, potable y libre de bacterias. El proyecto busca resolver la grave escasez de este recurso que hoy afecta a casi 900 millones de personas en el mundo.

Tecnologías disruptivas


Para Vivek Wadhwa, vicepresidente académico y de innovación de Singularity University, la creación de tecnologías disruptivas no puede lograrse sin emprendedores que desarrollen sus ideas y empresas que apuesten por ellas. Y en ese sentido, llamó a los innovadores chilenos a dejar de lado los complejos, arriegarse y aceptar los fracasos que se presenten, ya que “sólo así podrán evitar equivocarse en el futuro”.

Finalmente, Salim Ismail, director ejecutivo y embajador global de la casa de estudios; y Andrew Hessel, co-director de Bioinformática y Biotecnología de la institución, enfatizaron que esta rama de la ciencia asoma como una de las causantes de los mayores cambios a nivel mundial, debido al rol que jugará en la cura de diversas enfermedades, entre ellas, el cáncer.

Lo más leído