Por Francisca Orellana
Movistar anunció un plan de inversiones de US$ 700 millones para este año. De esta cifra, entre un 5% a 10% se destinará a financiar soluciones y herramientas para incrementar la productividad de la compañía, mientras que otro 60% se orientará a conectividad y banda ancha.
“Esta inversión está destinada a procesamiento, herramientas o soluciones de productividad como telepresencia, videoconferencia, y desarrollo de tecnología, instalaciones y espacios técnicos”, explica el presidente ejecutivo de Movistar, Claudio Muñoz.
Una apuesta que se suma a otras iniciativas de la compañía a favor de aumentar la productividad, como la capacitación de los trabajadores y los programas de gestión de la innovación interna, lo que en conjunto le ha permitido mantener un aumento constante de entre 2% y 4% en su productividad.
Un cambio importante ha sido la introducción de la telepresencia para disminuir los viajes, que ha tenido un impacto “brutal” en este ítem. “Ganamos tiempo, ahorramos costos y contaminamos menos”, dice Muñoz.
De hecho, para implementar el sistema invirtieron unos US$ 500.000, y a poco más de dos años de operación, Movistar Empresas ha ahorrado US$ 1 millón en viajes al extranjero.
En cuanto a procesamiento informático, explica que están aumentando la capacidad. “Hoy, las tecnologías son más eficientes y hemos desplegado algunos data center que permiten crecer en capacidad”, asegura.
Las cifras también se explican por la utilización de la Mesa de Compra, que en 2011 derivó en la creación de Telefónica Recursos Globales, una unidad que busca dar mayor rentabilidad al aprovechar la escala de la compañía y que agrupa “todo lo que nosotros vemos como área de captura de productividad. Esto nos ha permitido apuntar a procesos regionales o globales. Por ejemplo, en vez de comprar a nuestros proveedores como Chile, compramos como país, pero formando parte de una compra global. Por lo tanto, agregamos demanda y las condiciones de precio que logramos son más eficientes”, explica Muñoz. Estas mejoras han permitido bajar costos operativos, de mantenimiento y lo relacionado con tercerización de servicios.
Formación de capital humano
Otro punto que aborda la compañía para mejorar su productividad es la capacitación de sus trabajadores, la que opera en Chile a través del Instituto Telefónica, entidad administrada por la firma y por el sindicato de trabajadores. En 2011 se capacitaron 5.400 profesionales internos, en temas como redes y tecnologías, habilidades blandas, liderazgo e innovación. Y se instruyeron a más de 16.000 personas del área comercial y postventa.
Y a nivel global, en Barcelona, España, cuentan con la Universidad Telefónica, que en una primera instancia se orientó a la capacitación de ejecutivos de niveles directivos. “Pero como ese tema ya está prácticamente cubierto, este año partió la capacitación a niveles pre directivos, donde la gran mayoría de los cursos son en inglés, en conjunto con varias universidades, como Oxford, por ejemplo”, indica.