POR PAULA PEÑALOZA
Buscando profundizar su posición en los dos mercados en los que participa con Maltexco Food (industria alimentaria), y Patagonia Malt (cervecera), como proveedor de cebada malteada y sus productos derivados, la chilena Maltexco está trabajando en una serie de proyectos que implican una inversión superior a los
US$ 3 millones.
Se trata de la segunda fase de la iniciativa que comenzó en 2011 con Fundación Chile, “Desarrollo de nuevos productos derivados de la cebada para la industria alimentaria”, gracias a la cual la compañía aumentó su cartera de productos con el extensor de cacao y café, y harinas especiales derivadas de la cebada y malta.
“Después de muchos meses de trabajo, y tras realizar varias pruebas de granos, nos sentimos maduros para seguir creciendo y mejorar tanto en los procesos como en la eficiencia de la producción”, explica Rodrigo Sánchez, jefe de Desarrollo de la compañía que tiene más de 100 años en el mercado y que el año pasado facturó US$ 50 millones. Con ello, Maltexco podrá aumentar las ventas de sus últimos lanzamientos en un 15%.
Nueva línea
Para el próximo año la empresa, que abastece a más del 90% de las firmas cerveceras en Chile, espera lanzar una nueva línea de productos enfocada principalmente en colorantes líquidos y en polvo.
“Presentamos cerca de 600 proyectos a fondos públicos de la Fundación para la Innovación Agraria, para generar varias pruebas, pilotos e investigaciones, y ya quedaron preseleccionados cerca de 60, para comenzar a implementar los primeros prototipos”, dice el ejecutivo.
Se trata de iniciativas que bordean los $ 100 millones y que buscan competir con el colorante de caramelo, “ya que muchos de nuestros clientes le han dado a nuestros productos un uso de colorante, sin serlo. Y creemos que ahí existe una gran oportunidad de desarrollo”, precisa.
Por otro lado, en la compañía quieren aumentar las aplicaciones de los productos que ya se encuentran en el mercado, llegar a más clientes e, incluso, a nuevas industrias. Uno de ellos es la línea de la cebada perlada, que ya se ha comenzado a usar como un sustituto del arroz y que, de hecho, se ha convertido en uno de los productos que más se exporta dentro de Sudamérica.