Por Francisca Orellana
El hongo Saprolegnia puede provocar la pérdida de entre el 5% y 30% de la producción de salmón, dependiendo de la etapa de cultivo y época del año. Situación que podría terminar luego de que investigadores de las universidades de Chile y Mayor desarrollaran un producto a partir de aceite de maravilla ozonizado (oxidado con ozono), que ha logrado controlar, tratar y matar la fungosis. Se trata de un desarrollo de origen natural y biodegradable.
“Actualmente la industria acuícola nacional usa tóxicos con impactos negativos sobre el medio ambiente acuático, como la formalina que en 2011 fue declarada agente cancerígeno por la Agencia de Salud de Estados Unidos”, explica Víctor Silva, director de la Escuela de Tecnología Médica de la U. Mayor y uno de los creadores del producto junto a José Hernández, docente de Ingeniería Química y Biotecnología de la U. de Chile.
Debido a que es un hallazgo inédito, presentaron una solicitud de patente en el país tanto para la síntesis como para sus aplicaciones, y prevén hacerlo también en el extranjero, ya que el hongo también ataca otros cultivos acuícolas, como la tilapia y crustáceos.
Fase de comercialización
La investigación duró poco más de cinco años, contó con el apoyo de InnovaChile y requirió una inversión de más de US$ 760.000. Su aplicación partió inicialmente en afecciones micóticas en humanos, “pero decidimos explorar su uso en diversas áreas industriales donde hubiera un gran impacto socioeconómico, y descubrimos que una de ellas era la industria acuícola”, acota Silva.
Por ello es que durante el proceso han trabajado en alianza con Aqua Chile y Marine Harvest Chile para hacer los estudios de campo. Actualmente están realizando las pruebas a nivel industrial que “apuntan a la optimización de la dispersión del producto en las jaulas de producción, metodología de tratamiento y el ajuste de las dosis para la prevención y tratamiento”, para luego iniciar la fase de comercialización, indica el experto.
De hecho, añade que dentro de las metas comerciales, “se proyecta cubrir el 10% del mercado nacional que hoy usa productos químicos para controlar y tratar la micosis”.