Empresas y Startups

Fondef destina $14 mil millones a 54 proyectos I+D en ciencias con impacto económico


El Fondo de Fomento al Desarrollo Científico (Fondef) de Conicyt está destinando este año $ 14.303 millones para ejecutar 54 proyectos...

Por: | Publicado: Lunes 11 de julio de 2011 a las 05:00 hrs.
  • T+
  • T-

Compartir

Por F. Orellana/ S. Carrié 


El Fondo de Fomento al Desarrollo Científico (Fondef) de Conicyt está destinando este año $ 14.303 millones para ejecutar 54 proyectos para investigación y desarrollo (I+D),que buscan aumentar la competitividad del país y mejorar la calidad de vida de la población.

Los resultados de la XVIII versión del Concurso Anual de Proyectos de I+D, registraron un incremento mayor tanto en recursos como en iniciativas, en relación a la versión del año pasado. Es así como los fondos aumentaron casi un 7%, y las iniciativas sumaron 12 más.

Según el director ejecutivo del Fondef, Gonzalo Herrera, este año se hizo un esfuerzo adicional para aumentar los recursos, ya que cada vez están recibiendo más proyectos, ”y sabíamos que este año íbamos a tener un conjunto mayor. Por otro lado, destaco que las iniciativas buscan producir resultados importantes y generar un gran impacto en el mundo económico y social, pero con un alto componente de investigación científica, lo que será un aporte genuino a la ciencia chilena”, explica.

De hecho, para la convocatoria se recibieron 277 postulaciones, lo que se transforma en una cifra récord para el concurso.



Agropecuaria


Entre los proyectos adjudicados, las áreas que resultaron más favorecidas fueron la agropecuaria, con la selección de 10 iniciativas, seguida de pesca y acuicultura, con nueve y ocho, respectivamente.

La gran mayoría de las investigaciones se realizarán durante 36 meses y la asignación promedio de los recursos por proyecto fue de $ 265 millones.

Entre las entidades que desarrollarán las 54 iniciativas, están la Pontificia Universidad Católica de Chile, con 12 proyectos, seguida por la Universidad de Chile, con nueve, y la Universidad de Concepción, con siete.

A continuación, se presentan los cinco proyectos que más recursos recibieron del Fondef de Conicyt.

 

Desarrollo plataforma sísmica

Chile constituye un ambiente geológico y geotécnico construido y controlado por la acción de grandes terremotos. Partiendo del aprendizaje del gran sismo del 27 de febrero de 2010, la investigación del académico de la Universidad Católica de Chile, Gonzalo Yáñez, pretende preparar de mejor forma a la población para la ocurrencia de terremotos y para enfrentar otros potentes sismos que en algún momento en el futuro pudieran ocurrir en el país, señala el experto.

“La idea es efectuar un análisis de las enseñanzas que entregó el terremoto pasado en materia de construcción de casas y edificios, de acuerdo al tipo de suelo en que estén edificadas. Además, buscamos entender cuáles son lo terremotos tipo que podrían ocurrir en la zona norte”, afirma Yáñez.

La investigación, que involucra una inversión superior a los 
$ 255 millones, busca también “sugerir cambios a las normas chilenas de construcción que, en estos momentos, es única para todo el país y que no considera las particularidades de cada región. Y es acá donde está nuestra misión, porque queremos asegurar que este conocimiento se transforme en políticas públicas consistentes y perdurables en el tiempo”.

 

Anticuerpos humanos sintéticos

 

El establecimiento de una plataforma que permita, de forma rápida y eficiente, generar fragmentos de anticuerpos humanos con potencial uso terapéutico, es lo que pretende el académico de la Universidad de Concepción, Oliberto Sánchez, con un proyecto que involucra una inversión de 
$ 440 millones.

El estudio, apoyado por Laboratorios Pasteur, el Centro de Investigaciones Bioquímicas y la Empresa de Servicios Tecnológicos, “permitirá que por primera vez Chile cuente con una plataforma de alto flujo para la generación, caracterización y producción de biofármacos basados en fragmentos de anticuerpos. El desarrollo de estas tecnologías beneficiará a un amplio número de pacientes que padecen enfermedades infecciosas, cáncer, desórdenes neurodegenerativos y genéticos”, dice Sánchez.

Además, en la investigación se trabajará con el desarrollo del anticuerpo VEGF que tiene un alto valor terapéutico para el tratamiento de tumores sólidos -como el cáncer de piel o el de mama, por ejemplo- debido a su capacidad para inhibir la vascularización y, por tanto, el crecimiento de los tumores.

 

Mapa genético de los chilenos

 

Un primer mapa genético de la población chilena es el objetivo del estudio de científicos de la Universidad de Chile y de la Universidad de Tarapacá, a pedido del Ministerio de Salud. La genetista y directora del proyecto, Lucía Cifuentes, explica que dada la heterogeneidad de los habitantes de Chile, es necesario conocer la composición genética porque “estos datos dicen mucho respecto a qué enfermedades son más susceptibles, cuáles son los males más comunes que afectan, cómo responden a los tratamientos. Y, con ello, poder personalizar las políticas de salud a las distintas subpoblaciones chilenas y optimizar los recursos”, dice. Para llevar a cabo el proyecto, que tiene un presupuesto de más de $ 353 millones y que incluye el desarrollo de la plataforma de tecnología de biología molecular, se tomarán muestras de saliva o sangre de 4.000 personas representativas de las siete ciudadas más pobladas, como Santiago, Concepción, Valparaíso, Iquique, entre otras. Y se analizarán todas las “regiones del genoma, por lo que habrá conocimiento de otras áreas de las cuáles no hay información en Chile, y complementará los otros estudios que se han hecho del tema”, dice Cifuentes.

 

Tratamiento para frenar el mal de alzheimer

 

El Alzheimer es un trastorno neurodegenerativo que en Chile afecta a casi 100 mil personas, y que en los países desarrollados es la cuarta causa de mortalidad en adultos. Por esta razón, la investigación de las académicas de la Universidad Católica de Chile, Alejandra Álvarez y Silvana Zanlungo, que involucra una inversión superior a $ 350 millones y que cuenta con el apoyo del Laboratorio Andrómaco, Herbolaria de Chile, y de la Fundación Ciencias para la Vida, busca identificar nuevos compuestos inhibidores específicos de la proteína quinasa c-Abl, con el fin de encontrar nuevas fórmulas para su tratamiento. En cuanto a la importancia del estudio, Álvarez explica que “los tratamientos actuales no detienen la enfermedad, y las estrategias de ayuda son sólo paliativas”. Agrega que como “la quinasa c-Abl participa en la muerte neuronal, el tratamiento con inhibidores de c-Abl puede ser útil para disminuir la progresión de la enfermedad”, señala.

 

Producir raulí a bajo costo y mayor calidad

 

La demanda de la especie nativa Raulí en el sector forestal ha crecido significativamente en los últimos años, pero el alto costo de su producción (que conlleva a una escasez de semilla), sumado a una calidad genética inadecuada, lo han transformado en una especie hasta cuatro veces más cara que otras, como el eucaliptus, por lo que su oferta en el mercado es baja. 
Por ello, investigadores de la Universidad Austral buscarán innovar en la tecnología necesaria que les permita contar con material genético de buen nivel y contar con un sistema de propagación eficiente de la planta, optimizando sus procesos, y que permita incrementar su productividad, explica el ingeniero forestal Fernando Droppelmann, director a cargo del proyecto que contempla una inversión de $ 340 millones.

Para llevar adelante el estudio, trabajarán en conjunto con Conaf, Forestal Valdivia, del grupo Arauco, Masisa, viveros, entre otros.

Lo más leído