A finales de 2013, la Asociación de Emprendedores de Chile (Asech) estrenó la unidad de Defensa del Emprendedor (Defem) con dos objetivos: la creación de un manual de defensoría y de un área correctiva para llevar casos. Esta última se puso en marcha hace un año de la mano de un proyecto Corfo para estudiar y solucionar 20 casos de socios del gremio. En marzo crearon la Clínica de Asesoría Legal a Emprendedores en conjunto con la Escuela de Derecho de la Universidad Finis Terrae (UFT) y desde entonces ha recibido otros 107 casos y consultas.
"Hicimos una encuesta entre los socios de Asech, donde identificamos que habían cuatro sectores percibidos como los más abusivos: financiero, comercio, retail y las empresas del Estado", cuenta Marcial González, director de Defem, señalando que la vulneración de los derechos de los emprendedores se debe principalmente a la competencia desleal, abuso de posición dominante, no respeto a la propiedad intelectual, y no cumplimiento de plazos de pago a Pequeñas y Medianas Empresas, Pymes.
En ese sentido, el experto señala que siempre es mejor buscar una mediación que una judicialización de los casos, pues esto último es muy caro y tiene un resultado incierto. "Sabemos que somos el eslabón débil de la cadena, los que estamos en la cancha dispareja. Además, en mercados tan concentrados como el nuestro, si te peleas con Walmart o Cencosud te marginas inmediatamente de un 30% de mercado", sostiene, indicando que por eso un 89% de los emprendedores prefiere que los ayuden a mediar para solucionar un problema antes que demandar.
Por otro lado, muchas veces estos abusos no responden a una falta legal, sino a falta de protección, principalmente, por desconocimiento. Por eso, sostiene, "lo más importante es blindarse para las operaciones del mañana". Es así que acaban de lanzar el Manual de Defensa del Emprendedor, además de mejorar los 16 documentos descargables de defensoría preventiva que tienen en la biblioteca digital de su web, entre los que se encuentran contratos tipo de confidencialidad y contratos de suscripción de acciones, entre otros.
El experto cuenta que están trabajando en el primer caso colectivo, donde en conjunto con la Asociación Chilena de Food Trucks (Achift) y la Asociación Gremial de Empresarios Gastronómicos Móviles e Itinerantes (Asegmi), están trabajando en una mesa público privada con el Ministerio de Salud para modificar el Código de Alimentos y que los camiones de comida puedan operar sin problemas."Trabajaremos para que el servicio que ofrecemos en Defem se institucionalice y sea una oficina público privada que entregue soporte a los emprendedores", apunta González.
Adelanta que están generando alianzas con universidades para abrir el próximo año nuevas clínicas jurídicas en Valparaíso y Concepción, y viendo opciones de generar una opción de arbitraje que sea más barata que la de la Cámara de Comercio de Santiago.