Empresas y Startups

Ciencia en procesos productivos, la tarea pendiente de la I+D en Chile

Advertir acerca de la importancia de vincular la ciencia y las empresas...

Por: | Publicado: Lunes 14 de noviembre de 2011 a las 05:00 hrs.
  • T+
  • T-

Compartir

Advertir acerca de la importancia de vincular la ciencia y las empresas para lograr el nivel de innovación que permitirá a Chile llegar al desarrollo, fue el eje en el que se centró el segundo congreso “Ciencia y Empresa”,organizado por SofofaInnova.

“El mundo de las empresas y el de la investigación no conocen lo que está haciendo el otro y eso dificulta llegar a soluciones concretas para problemáticas productivas”, analizó Cristóbal Phillipi, secretario general de Sofofa.

José Miguel Aguilera, presidente de Conicyt, aseguró que si bien los privados están buscando cada vez más realizar innovación abierta con otros actores, como las universidades, recalcó también que el bajo stock de investigadores es la principal barrera para desarrollar el potencial chileno en ciencia y tecnología.

“En el país tenemos un número de investigadores que está entre los 3.700 y 4.000, cantidad que tiene sólo una universidad de las top ten en el mundo”, detalló Aguilera, añadiendo que sólo un tercio de este universo se especializa en ciencia e ingeniería. “La baja proporción de formación de capital humano avanzado en estas áreas es preocupante”, afirmó.

Aun así, Aguilera destacó que para solucionar este déficit, Chile está implementando actualmente “lo que podría ser el programa per cápita más ambicioso de formación de capital humano en el extranjero (Becas Chile)”.



Problema cultural


Aun cuando en el país existe una mala relación entre las universidades y las empresas para generar nuevos desarrollos, el problema no sería sólo local sino que sucede en otras partes del mundo, según Elisete Polanzky, Latin American Director Program C+D de Procter&Gamble.

“No debemos esperar que una universidad funcione como una empresa, y viceversa. Sin embargo, hoy estamos viendo cómo poco a poco en Europa, Estados Unidos o a nivel sudamericano en Brasil, las universidades se están abriendo a estas oportunidades y se están dando las condiciones para que este tipo de relación se genere y prospere”, afirmó Polanzky.

Lo más leído