La creciente demanda que existe entre la población mundial por consumir alimentos más nutritivos y saludables, ha motivado a nuestro país a incentivar el desarrollo y posicionamiento de una industria que a nivel internacional mueve al año unos US$ 100 mil millones y que entre sus elementos más conocidos considera los probióticos, fibra, avena y Omega 3. Se trata de un nicho que, además de satisfacer las necesidades nutricionales esenciales del ser humano, promueve una buena salud y puede ayudar a prevenir enfermedades.
Aunque en mercados como Japón, Estados Unidos y países de Europa ya lleva varias décadas, el auge por los alimentos funcionales se ha acentuado en Chile sólo en los últimos años. Hoy en día se estima que el potencial de ventas de alimentos saludables chilenos en el extranjero superaría los US$ 4.000 millones anuales y es por esto que, tanto el sector público como el privado, están centrando sus esfuerzos en promover diversas iniciativas que permitan aumentar la competitividad de esta industria, impulsando su desarrollo al interior de las empresas del rubro, y respaldando a los emprendedores para que vean en ella una oportunidad para iniciar sus propios negocios.
Uno de los principales proyectos en esta materia es el “Programa de Innovación en Alimentos más Saludables”, impulsado por el Ministerio de Agricultura a través de FIA, Corfo, ProChile y el Programa Elige Vivir Sano, cuyo plan de trabajo será lanzado el próximo 3 de mayo.
La idea, explica Tiago Cavagnaro, gerente de la iniciativa, es respaldar a emprendedores que tengan nuevos proyectos y a empresas que deseen innovar en alimentos, “buscando entregar elementos que faciliten la llegada de estos nuevos productos a los mercados globales”. Cavagnaro agrega que el programa “construirá una base autosostenible de las normativas vigentes y aplicables a los alimentos más saludables en Chile y sus principales mercados de destino”. El proyecto cuenta hasta ahora con una red de más de mil emprendedores e innovadores que podrán acceder a sus beneficios.
Otra de las iniciativas es la que ha venido desarrollando Fundación Chile a través de su “Programa de Alimentos Funcionales” que tiene por objetivo apoyar a las empresas en el desarrollo de productos de esta categoría, mejorar formulaciones para los ya existentes y buscar tecnologías que mejoren procesos y permitan obtener innovaciones en productos que puedan diferenciarse y acceder a nuevos mercados, explica Graciela Urrutia, directora del proyecto.
El programa también apoya a los emprendedores a través de “un apalancamiento de fondos para que puedan generar nuevos negocios asociados a estos alimentos y aprovechen las materias primas que tenemos en Chile”. A juicio de la experta, nuestro país tiene un “enorme” potencial para desarrollar este nicho e ingresar a mercados globales dispuestos a pagar altos valores por ellos.
Dentro de las empresas que han decidido incursionar en este sector está Agrosuper, que en abril de 2011 lanzó una nueva categoría de pavo enriquecido con ácidos grasos esenciales.
“Creamos un producto que incorpora Omega 3 con un alto porcentaje de DHA, que ayuda al desarrollo cerebral y visual durante las etapas de gestación y crecimiento de los niños. MoliDHA es uno de los primeros productos en el mundo con adición de un elemento funcional y no tenemos registro de otro a base de carne fresca con este componente”, afirma Álvaro Sepúlveda, subgerente de Negocios Aves de Agrosuper. El éxito ha sido tal, que este año proyectan aumentar sus ventas en 20% y lanzar nuevos alimentos con estas características.
Ideal, por su parte, está trabajando en varios proyectos de innovación en esta línea, en las categorías de pan envasado, snacks y tortillas, que serán introducidos durante 2012. Raúl Vargas, gerente de Marketing de la compañía, comenta que la idea es “aumentar la tasa de salubridad de los chilenos al promover el consumo de un pan envasado que presente índices menores de sodio y colesterol que el pan a granel”.
Finalmente, y en alianza con las universidades Católica y de Chile, Nestlé lanzó una Plataforma de Innovación en Alimentos que busca lograr productos saludables y también sabrosos. La iniciativa demandó una inversión de $ 248 millones y contemplará alimentos procesados y funcionales, entre otros.