UNIVERSIDADES ENSEÑAN ÉTICA tRATANDO CASOS DE COLUSIÓN EN SUS AULAS
Las Escuelas de Negocios están reestructurando sus planes de estudio, con el objetivo de potenciar la responsabilidad social del alumnado. Por aLEJANDRA aGUIRRE
- T+
- T-
Si bien la ética siempre ha formado parte de la enseñanza de las Escuelas de Negocios de las universidades chilenas, incluso antes de que se destaparan los casos de colusión, recientemente esta área se ha visto reforzada en los planes de estudio de los alumnos de pre y postgrado de las carreras que suelen liderar las cúpulas empresariales.
Es el caso de la Escuela de Economía y Administración de la Universidad de Chile, que en 2012 realizó una reforma en la malla curricular de Ingeniería Comercial, cambiando el enfoque de una clase abstracta a una más disciplinar. Así, desde 2013 en adelante ha aproximado los dilemas éticos en 32 cursos y en más de 100 secciones de los mismos.
A esto se suma una práctica social adicional y obligatoria que deben realizar los estudiantes de la carrera, única en América Latina, que busca conocer de cerca el impacto social de la profesión.
Según el director de la Escuela de Economía y Administración de la U. de Chile, Claudio Bravo, adicionalmente desde hace 15 años apoyan con financiamiento proyectos estudiantiles y a partir de 2011 cuentan con la modalidad de “Aprendizaje de Servicio”, que consiste en desarrollar asesorías a micro y pequeñas empresas como parte de sus cursos. Todas estas acciones, dice, contribuyen a generar un ecosistema permeado por la ética.
La Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Desarrollo (UDD) también ha experimentado cambios en sus mallas curriculares en los últimos dos años en los programas de pregrado para Ingeniería Comercial y en postgrado para el MBA y Magíster en Finanzas.
Al igual que la U. de Chile, plantearon abordar la ética desde una mirada más aplicada, a través de casos, a fin de enseñarle al alumno en la práctica cómo enfrentar estas situaciones y resolverlas. Esto, luego de generar un estudio sobre la base de las opiniones de egresados y empleadores, quienes demandaban estas competencias.
Además, en los claustros de profesores definieron que no sólo tendrán cursos específicos de ética, sino además incorporarán la temática en los ramos tradicionales de la malla, según explica el decano, Matías Lira.
En tanto, desde la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas de la Pontificia Universidad Católica de Chile aseguran que siempre han tratado la colusión y sus implicancias negativas sobre los consumidores. Primero, en los cursos de macroeconomía se estudia con casos, qué es la colusión, cómo opera y por qué los acuerdos colusivos son inestables, además de aprender por qué es malo y cómo esto se refleja en las leyes antimonopolio.
Los académicos de la UC participan con frecuencia en debates donde se discuten estos hechos y actúan, muchas veces, como peritos expertos en los mismos juicios.
El decano de la facultad, José Miguel Sánchez, cree que los casos de colusión que han salido a la luz pública en los últimos años han sido nefastos para la competencia, por lo que de ahí radica su importancia de generar consciencia en las aulas.
Por su parte, la Escuela de Negocios de la Universidad Adolfo Ibáñez (UAI) está trabajando en la reestructuración completa de la malla académica para el próximo año, en la que se incluye discutir aspectos éticos en todo tipo de casos, no sólo de negocios, en el pregrado. Asimismo, está previsto que los alumnos de quinto año, independiente del magíster que elijan, tendrán un ramo de ética transversal.
La casa de estudios -como lo ha hecho la Universidad de Chile- ha rescatado las mejores prácticas internacionales, especialmente de Estados Unidos y Europa, para sumar esta materia al plan de estudio con el cuerpo docente, a fin de que todo el profesorado aplique la ética en sus disciplinas.
“Tenemos la responsabilidad de entregarles a nuestros alumnos las herramientas para que tomen decisiones sabiendo lo que pueden provocar”, destaca la decana, Manola Sánchez.