El portal de búsqueda de empleos y empresa B, Pegas con Sentido, dedicado a vincular a profesionales que quieran ser agentes de cambio con empresas que estén buscando cómo impactar positivamente en la sociedad, realizó su primer “Estudio Comunidad Talento Sostenible”.
En esta medición, donde se entrevistó a más de dos mil usuarios, el objetivo fue determinar quiénes son los nuevos profesionales o el “talento sostenible” en Chile y qué factores definen sus preferencias en la búsqueda, postulación y retención en el mundo laboral.
Nicolás Morales, director ejecutivo de Pegas con Sentido, sostiene que el tener preocupaciones que trasciendan al sueldo y buscar un impacto desde su rol profesional es una tendencia mundial que se observa en los más jóvenes, pero también una forma diferente de cómo se está entendiendo hoy el éxito en el mercado del trabajo.
Para Morales si bien es cierto que el fenómeno lleva años siendo estudiado a nivel internacional refiriéndose a un grupo denominado “Millennials”, a su parecer, “este concepto es medio gringo y está asociado al marketing y a las preferencias de compras, nosotros cambiamos esto y lo definimos como talento sostenible. Hoy podemos ver en el estudio que el talento está enfocado en los impactos que puede tener y que el salario no es la variable más importante”.
El ejecutivo señala que una de las conclusiones más importantes fue obtener cifras que respaldan el interés de los trabajadores chilenos por buscar un trabajo con un propósito. Una condición que se está dando, tanto entre quienes buscan empleo en una ONG, como en el mundo privado.
Morales señala que esta motivación puede darse en todo tipo de empleos, pues “el propósito a largo plazo es algo que todas las empresas poseen, pero que empiezan a perder de vista cuando se enfocan en la rentabilidad en el corto plazo”.
Construyendo el perfil
En el estudio los encuestados se concentraron en edades jóvenes (84% tiene 40 años o menos) y en las áreas profesionales de ingeniería y negocios (26%), ciencias sociales (25%), comunicaciones y periodismo (16%) y educación (9%).
A su vez, aunque la mayoría de ellos está trabajando (61%), casi la totalidad “busca empleo” (93%) constantemente, un número que reflejaría su inquietud por encontrar un trabajo que los tenga satisfechos.
En cuanto a sus expectativas laborales, los principales factores que los motivan a postular a un puesto son: el aporte que puedan hacer en su entorno socio ambiental (77%), el crecimiento y avance profesional (75%) y las condiciones laborales como contratos y otros beneficios (58%). Por debajo le sigue el cumplimiento de expectativas económicas con un 36%.
Asimismo, un 84% de los entrevistados considera muy importante la misión o propósito de la empresa al momento de postular, mientras que un 85% afirma estar dispuestos a aceptar un salario menor a lo esperado por un trabajo que “lo llenara” profesional y personalmente.
Finalmente, son los nuevos desafíos (71%), el impacto en la sociedad y el medio ambiente (56%), junto con la flexibilidad en horarios, y objetivos laborales (56%), los puntos más relevantes para proyectarse al largo plazo en su trabajo.