El centro de convenciones para Chile y Latinoamérica, Las Majadas de Pirque, fue el escenario para que las firmas socias de la fundación Empresas Conscientes (EC) dieran a conocer sus mejores prácticas y discutieran cuál será su plan de acción para los próximos meses.
En la instancia, se definieron comités de trabajo que permitan ir delineando cuáles son las prácticas y conductas que los identificarán y que, junto al resultado del segundo estudio “¿Qué empresas quieren los chilenos?” -que está siendo elaborado por la consultora Visión Humana, en base a más de 2.000 encuestas en las 15 regiones del país- que se conocerá en octubre, sentarán los pilares de un primer protocolo. Esto, se estima, estará listo en noviembre de este año.
“El comité estará conformado por miembros del Consejo Asesor y tal vez invitemos a personas que no estén en él, dependiendo de las temáticas que tenga cada uno. Nos vamos a tomar unas semanas de reflexión para recoger todo lo que conversamos y estructurar el siguiente paso. En el próximo consejo -21 de julio- probablemente vamos a elegir el primer comité”, comenta Jorge Bianchi, presidente de Empresas Conscientes.
Respecto a los puntos que debiera contener un futuro protocolo, señala que si bien cada socio tiene una mirada distinta y que debe ser construido en conjunto, “no debieran integrarse firmas que no sean rigurosas en cuanto al impacto directo o indirecto que tengan los productos o servicios que entregan”.
Sin embargo, advierte que deben ser cuidadosos con no generar reglas que sean desequilibradas e imposibles de cumplir en su totalidad. “Por ejemplo, las empresas que venden automóviles tienen un impacto, porque los autos influyen directamente en las emisiones contaminantes, pero para que esto no ocurra, esa compañía debe realizar un desarrollo de tecnología. En cambio, hay muchas compañías de la industria alimenticia que no quieren mirar el efecto de sus productos y ahí no hay un desafío tecnológico, basta con cambiar los ingredientes”, destaca.
Visión 2020
El director de EC y quien está a la cabeza de Techo Latam, Ignacio Cruz, piensa que en cinco años ya no será un movimiento emergente, lo que irá de la mano con un cambio, dice, en la sociedad.
“Quisiera ver a 2020 a una empresa que se hace cargo de los problemas sociales -no sólo de la rentabilidad económica-, que cumple un rol en la sociedad mucho más allá de dar trabajo y pagar impuestos. Veo a un Estado que tampoco anda buscando un impuesto de las compañías, sino ser un ente articulador entre la sociedad civil y las empresas”, reflexiona.
Añade que la crisis de confianza en la clase política y empresarial que vive hoy Chile, está llevando a buscar caminos de reconciliación. “Hay que recomponer las relaciones de la ciudadanía con las empresas, con los políticos, con la capacidad de gobernar, con las organizaciones de la sociedad civil y entender que desde esa articulación vamos a poder construir”, plantea Cruz.
Mainstream y el desafío de crecer
La empresa de energía solar y eólica, Mainstream Renewable Power Chile, conocida por su relacionamiento comunitario temprano, está en una fase de crecimiento.
Si bien se caracterizaba por ser una compañía de menor tamaño -en cuanto al número de personas que la integran-, en los últimos meses ha recibido ocho nuevos trabajadores. Esto, a raíz de los dos proyectos que actualmente tiene en construcción, en las regiones de Atacama y Los Lagos.
Según Alejandra Álvarez, gerenta de Asuntos Corporativos de la firma irlandesa, lo anterior
plantea un desafío para los próximos años -en los que esperan continuar creciendo- en términos de permear los valores a toda la organización.
"Quizás no tenemos procesos bien establecidos que puedan guiar esos valores y puedan ser comunicados a toda la empresa... antes no se necesitaba metodología porque todo se daba a conocer por la misma comunidad en la que están insertos, y ahora ha habido que definir procesos internos para comunicar qué es lo que están haciendo los otros departamentos y cómo están cumpliendo los valores. Una serie de cosas que creo que le pasan a todas las empresas que se empiezan a agrandar", sostiene.
Everis: "Tenemos un aporte que hacer en participación femenina en tecnología¨
"En Everis Chile hay aproximadamente un 23% de participación femenina, que es todavía bajo. Por eso, queremos ser capaces de promover habilidades, conocimientos y vocaciones científico-tecnológicas en las mujeres", destaca María José Ochagavía, jefa de Sustentabilidad de la multinacional.
Esta preocupación por la equidad de género se enmarca en uno de los pilares de la compañía (Ciudadanía Corporativa) y que en el corto plazo espera construir una política de diversidad e inclusión que dé fe de sus buenas prácticas en la materia.
En este sentido, la firma se está preparando internamente para la certificación del Sello Iguala -del Sernam-, con lo cual se convertiría en la primera empresa TI de Chile en recibirlo.
"Lo interesante, es que te recertifican una vez al año, o sea, vuelven a revisar tus procedimientos y por lo tanto, debe haber un proceso de mejora continua en todos los ámbitos de inclusión y diversidad", expresa.Para acompañar este camino, Everis está generando acciones a nivel externo, de manera de contribuir con la sociedad en el problema de escasez de capital humano para el sector (más de 5.000 trabajos se pierden al año por esta causa). Tiene alianzas con dos ONGs, Kodea y Laboratoria, dedicadas a incrementar la participación femenina en la industria tecnológica, a las cuales apoya con mentoría de ejecutivos (ya suman 16) a mujeres que estudian programación.
Ochagavía afirma que Everis ofrece puestos de trabajo con frecuencia, y ya ha realizado charlas para estas alumnas, explicándoles cómo ingresar a la empresa.
SIMPLE: "HACER BIEN EL TRABAJO PARA EL cual la empresa ha sido LLAMADa¨
Para Clemente Canales, co fundador y director del Operador Móvil Virtual (OMV) Simple, lo más importante para ser una compañía consciente es "hacer bien el trabajo para el cual la empresa ha sido llamada", lo que no quiere decir que no pueda, después, sumar otras acciones.
"Si tengo una empresa de telecomunicaciones, de lo primero que me tengo que preocupar es del servicio que recibe el cliente y hacerlo bien con él, con mis empleados, proveedores y stakeholders. En ese
movimiento, estamos convencidos de que está el valor final", asegura.
Agrega que de cara a 2020, la firma espera continuar siendo rentable y demostrar que su modelo "contracorriente" -sin punto de venta y de atención, sin servicio de recarga en metros o malls, sin publicidad y sin "letra chica" para servicios y promociones- será más valorado por el cliente en el largo plazo.
Espera que en unos cinco años, puedan expandirse, al menos, a seis países de la región (próximamente México), con los mismos valores que los distinguen y que en el mercado local hayan más empresas similares peleando una mayor participación.
Según cifras de la Subtel a marzo de este año, Simple contaba con más de 11.000 clientes. Al finalizar el primer trimestre, lograron crecer más que todas las firmas del rubro (27%), superando con creces a la industria, que cayó 0,7%.
Por estos resultados, Canales proyecta llegar a 30.000 usuarios en Chile a fines de 2016 o a principios de 2017.
Inmobiliaria fundamenta apuesta por viviendas ecoeficientes
Con cerca de 20 proyectos de vivienda en altura en Chile -y desde 2013 también en Lima, Perú- la inmobiliaria Fundamenta se perfila hoy como un actor mediano dentro de la industria, con edificios de departamentos ubicados en las comunas de Santiago Centro, Providencia, Ñuñoa, Las Condes y La Dehesa y también en regiones en Copiapó y Viña del mar.
Pablo Medina, gerente general de la inmobiliaria, comenta que el objetivo es construir departamentos para la clase media en un sentido amplio, pero con un eje distintivo en su labor: integrar a su negocio los valores de la religión cristiana. Medina sostiene que el plantearse como una empresa con esta característica y que "pretende hacer el bien mediante su ejercicio empresarial", les obliga a mantener un compromiso con sus clientes y su entorno durante todo el proceso de la venta.
En ese sentido, explica que ante un inconveniente de un cliente para concretar la promesa de compra del departamento, ellos hacen la devolución del monto abonado o simplemente cancelan la compra sin incurrir en el cobro de una multa como se realiza habitualmente. Una sanción que cuesta entre un 10% a 20% del valor total del inmueble.
Asimismo, en caso de que los propietarios de un departamento quieran hacer válida una garantía en relación a la construcción de sus viviendas, Medina precisa que ellos tratan de hacerse responsables confiando en el criterio de los clientes.
"Hay una preocupación por ellos más allá de los compromisos contractuales. Siempre queremos verlo feliz, aunque eso sea caro", afirma.
Buenos vecinos
Para se amigables con el entorno en que se desenvuelven, todas las construcciones que lleva a cabo son ecoeficientes. Esto quiere decir que implementan paneles fotovoltáicos, sistemas de ahorro de energía y calderas de condensación que ahorran gas. A su vez, hoy están en una campaña para habilitar espacios para el reciclaje en los condominios edificados, sostiene Medina.
Y en cuanto a los sitios en que se emplazan sus construcciones, consideran acciones para ser "buenos vecinos".
"Sabemos que los proyectos en general son molestos y tenemos la política de ofrecer toda la ayuda y mitigaciones particulares a nuestros vecinos", precisa Medina.
A lo que añade que en comunas como Ñuñoa y Estación Central han donado obras de embellecimiento y mejora de espacios públicos con el fin de convertirse en un aporte en zonas donde tienen una relación a largo plazo.