La red chilena de Capitalismo Consciente (EC), que trabaja los valores de propósito, cultura, liderazgo y relación multi stake holders (grupos de interés) con empresas de diferentes tamaños en Chile, anunció que iniciaron la fase de expansión del movimiento a Latinoamérica.
“EC nos ha permitido construir un espacio empresarial proactivo, con mirada positiva de los negocios bajo la convicción que las compañías quieren agregar los valores conscientes al modelo imperante para así crear un espacio beneficioso para todos. Por eso lo queremos llevar más allá de las fronteras chilenas” afirma Jorge Bianchi, presidente de EC Latam.
Bianchi adelanta que el primer país que iniciará operaciones es Ecuador, y la meta es sumar próximamente a Argentina, Colombia, Perú y México. “Buscamos generar más allá de Chile, donde nació el movimiento, un cambio cultural y trabajar con las empresas para que asuman un rol consciente que les permita hacer buenos negocios, de manera transversal, ética y vinculante”, afirma.
Por su parte, Ignacio Cruz, actual director ejecutivo de TECHO Latam y fundador de EC, indica que EC está dando pasos importantes. “En menos de dos años, hemos podido posicionarla en un nivel tal que nos permite ahora salir hacia el resto de la región”.
Tras conocer EC en Chile, el empresario Jaime Sánchez quiso replicar el modelo en Ecuador. Comenta que las perspectivas de desarrollo de consciencia en el mundo empresarial en su país son “muy grandes”, pues “hay mucho emprendimiento basado en cooperativismo, comercio justo y producción limpia”. Por ello, llama a los empresarios ecuatorianos a sumarse a esta cruzada para ser empresas conscientes y realizar un aporte directo al bienestar de las personas.
Sánchez proyecta en “los próximos dos años tener 100 organizaciones y emprendedores unidos en Ecuador”.
Steve Weitzman, director de desarrollo de EC Latam, quien asistirá al lanzamiento oficial de la Red Local en Quito junto a los fundadores de EC Latam, expresa que este modelo hace mucho sentido a las personas que lo conocen “porque permite mostrar números positivos, ya que en un año y medio ha cuadriplicado las entidades adheridas. Esto nos posibilita estar en proceso de consolidación como casa matriz y de expansión hacia América Latina”, concluye Weitzman.