“Discutir sobre equidad territorial le quita el foco a la empresa”. Tajante es la respuesta del coordinador macroeconómico del Ministerio de Hacienda, Claudio Soto, a la idea planteada por senadores y acogida por el MOP, para que se incorpore dicho concepto al proyecto que crea el Fondo de Infraestructura, lo que permitiría ejecutar algunas obras en regiones, que bajo el prisma de rentabilidad económica, no pasarían el filtro para ser apoyadas.
Fundamental para la viabilidad de la nueva S.A. es la rentabilidad, “por lo que tiene que tener mucho foco en proyectos que son financieramente sostenibles”.
“Cuando se empiezan a agregar objetivos adicionales, se empieza a perder el foco que queremos darle, por lo que hay que evaluar con mucho cuidado qué cosas adicionales se pueden agregar. La equidad territorial no está contenida en el proyecto de ley y la empresa tiene que tener foco en proyectos que sean rentables”, subraya.
Eso sí, dice que esto no significa que el fondo apoye obras sólo en la Región Metropolitana. “Probablemente gran parte de su cartera estará en regiones, pero no será un objetivo per se, sino que el resultado de evaluar una cartera de proyectos con distintas rentabilidades”, dice.
Agrega que para obras de baja rentabilidad privada el MOP puede invertir a través del presupuesto. La creación del fondo -dice-, puede liberar recursos que sean utilizados en sectores más aislados.
-Pero si el foco es rentabilidad, se asume que las obras estarán cerca de las zonas más pobladas...
-No necesariamente. Hay una serie de obras de conectividad interurbana que son privadamente rentables y necesarias de hacer.
-¿Entonces no transarán en este aspecto?
-No, porque implica desdibujar el rol que le estamos asignando a esta empresa. El MOP tiene un rol en términos del desarrollo de la infraestructura a nivel nacional y es importante que lo mantenga, pero el objetivo de esta empresa es otro, es poder movilizar recursos que están hoy día en los activos, para desarrollar más infraestructura que tiene que ser sustentable financieramente. Esto es clave. Ponerle objetivos adicionales es desdibujar el foco que le queremos dar y hace poco viable el desarrollo de la empresa a futuro.
-¿Están abiertos a incluir cambios o mejoras al proyecto?
-Sin duda, siempre se están evaluando ajustes, parte de la discusión parlamentaria es, justamente, ir identificando posibilidades de mejora del proyecto, pero lo que no está en discusión es quitarle el foco al Fondo de Infraestructura.
-¿Se mantendrá la estructura propuesta? Desde el sector privado algunos han pedido que sólo entregue garantías...
-La empresa tendrá un ámbito de acción principalmente financiero y las garantías están incluidas en ello, pero es un tipo de instrumento financiero muy particular, aquí hablamos de distintos tipos de instrumentos financieros.
-También se ha planteado que pudiera competir con el sistema financiero tradicional...
-Esta empresa complementa. Hay ciertas áreas del financiamiento de las obras de inversión en donde el financiamiento es más caro, cuesta más y hay algunos riesgos que a veces el sector privado no puede asumir de buena manera, pero esta empresa puede contribuir a absorber ciertos tipos de riesgo.
-¿Añadirán algún tope máximo para la participación accionaria del fondo en una sociedad concesionaria? Se ha propuesto que no supere el 5%...
-Todas las mejoras al proyecto de ley hay que evaluarlas en su mérito, está recién empezando la discusión parlamentaria, recién están levantándose algunos temas y nosotros debemos evaluarlos en su justo mérito.