"El actual escenario que enfrentan las principales constructoras e inmobiliarias es desafiante, considerando que el sector ingeniería y construcción (I&C) evidencia una menor actividad, en conjunto con márgenes más estrechos", señaló la clasificadora Feller Rate en un reciente informe en el cual evaluó las perspectivas de las grandes constructoras e inmobiliarias bajo su lupa: Salfacorp, Besalco, Ingevec, Socovesa y Paz Corp.
"Dado el escenario actual, será relevante para la mantención de las clasificaciones de las empresas el observar la recuperación del backlog a ser ejecutado durante los próximos periodos. Asimismo, deben analizarse las condiciones contractuales establecidas, de forma que permitan a las entidades sostener márgenes acordes con lo normal en la industria", dijo Feller en referencia al sector ingeniería y construcción.
Sobre el área inmobiliaria, la agencia pronosticó que para los próximos trimestres se prevé un aumento de la inversión por parte de las empresas, que les permitirá mantener la generación de promesas acorde con lo esperado. Asimismo, señaló que la demanda por viviendas debería verse potenciada por las bajas tasas de interés de los créditos hipotecarios.
"Con todo, es necesario considerar que la actividad macroeconómica no está creciendo al ritmo de años anteriores, presentando mayores tasas de desempleo, lo que influye directamente sobre el desempeño de esta industria", dijo la clasificadora.
Nuevo gobierno
Feller destacó que en los últimos años, los ingresos consolidados de las entidades evaluadas representaron cerca del 22,5% del PIB de la construcción, con una tendencia decreciente. Lo anterior, debido a la alta atomización de participantes en la industria, en conjunto con una mayor cantidad de proyectos realizados mediante consorcios, que no consolidan en sus balances.
Dijo que, a nivel general, se observa una recuperación del margen ebitda ajustado del segmento de I&C (desde valores deficitarios, en algunos casos). Sin embargo, la clasificadora señaló que en los últimos períodos, este indicador ha registrado bajas, debido a la alta competencia y menor actividad en el sector. "En el segmento inmobiliario, en tanto, se evidencian disminuciones en los márgenes, que se condicen con la escrituración de proyectos con IVA", manifestó la agencia.
A juicio de Feller, las entidades evaluadas han presentado un desempeño favorable en los últimos años, a pesar de la baja en la actividad en el sector I&C y el menor dinamismo en el sector inmobiliario. Lo anterior se ve reflejado en la mantención de la clasificación de las compañías y, en algunos casos, en su respectiva alza, con indicadores financieros adecuados y políticas comerciales conservadoras.
"Se espera observar un impulso proveniente de un nuevo gobierno, con un programa que permita destrabar inversiones y potenciarlas en sectores como la minería, energía e infraestructura, favoreciendo la actividad en el sector de I&C", dijo.
Además, destacó la eventual entrada de las AFP y las compañías de seguros al mercado inmobiliario, y de inversionistas para suplir la demanda por arriendos, aspectos que potenciarían la construcción de nuevos proyectos.
"Las inmobiliarias, por su parte, se encuentran en un contexto donde, para conservar los rangos actuales de promesas, deberán realizar el lanzamiento de nuevos proyectos. Para ello requerirán mantener una adecuada flexibilidad, tanto en dicho proceso como en los inicios de construcción", precisó.
En este sentido, dijo que la demanda por inmuebles se ve favorecida por las bajas tasas de interés de los créditos hipotecarios. Sin embargo, precisó que las mayores restricciones de financiamiento, el aumento en la relación de deuda/ingresos en los hogares, unido a una actividad macroeconómica disminuida respecto de años anteriores y con mayores tasas de desempleo, podrían debilitar la demanda.
Por otro lado, sostuvo que una pequeña parte de las escrituraciones a nivel de industria todavía se encuentra sin IVA. Por ello, los márgenes, en algunos casos, no evidencian completamente este efecto. A diciembre de 2018, la agencia espera que los márgenes de los proyectos que están escriturándose reflejen efectivamente los niveles de la industria.
La agencia destacó que, en los últimos años, las compañías han realizado diversas estrategias con el fin de generar mayores eficiencias, las cuales les han permitido mejorar sus indicadores crediticios. "No obstante, debido a las actuales condiciones de la industria, los indicadores podrían verse levemente debilitados en los próximos periodos", dijo.