Industria

Sky Airline: "Vemos mucha más estabilidad macroeconómica, lo que nos permite mantener la competitividad en precios"

El CEO, José Ignacio Dougnac, dijo que si bien la presión económica ha cedido, todavía hay un efecto internacional de inflación que impactará en los costos de repuestos durante al menos todo 2024.

Por: M. Espinosa y D. Donoso | Publicado: Martes 25 de julio de 2023 a las 18:45 hrs.
  • T+
  • T-
Holger Paulmann, presidente ejecutivo de Sky. Foto: Julio Castro
Holger Paulmann, presidente ejecutivo de Sky. Foto: Julio Castro

Compartir

Las cifras de la Junta Aeronáutica de Chile (JAC) revelan el fuerte crecimiento que está experimentando Sky Airline: en la primera mitad del año la aerolínea ligada a Holger Paulmann creció un 59% respecto a 2019 en las rutas locales, mientras que en negocio internacional el alza es de 9,3%, 

Durante el anuncio de su primer informe de sostenibilidad el CEO de Sky, José Ignacio Dougnac, no sólo destacó el desempeño de su compañía sino que comentó que: "vemos mucha más estabilidad macroeconómica, lo que nos permite mantener la competitividad en precios". "En los últimos cuatro meses el tipo de cambio se ha estabilizado en Chile y la región. Sin embargo, la inflación acumulada en estos dos años continúa impactando de manera relevante en los costos de la industria, un efecto que durará un buen tiempo, sino de forma permanente", agregó el alto ejecutivo.

“Hay que trabajar con las autoridades y los operadores para tener un mercado con combustible sostenible”, dijo Holger Paulmann.

En 2023 la aerolínea planea crecer un 70% respecto al nivel de operación que tenían antes de la pandemia.

Ejes de crecimiento

Dougnac contó que la receta del crecimiento que proyectan a fines de este periodo nació en plena pandemia, cuando Sky Airline aprovechó de rearmar la compañía y potenciar su modelo de negocios de bajo costo. Esto implicó que la matriz absorbiera las funciones de la oficina de Argentina; externalizar sus servicios en tierra; y además a fines de agosto terminarán la remodelación de cabina de toda su flota, tanto Chile como Perú, lo que se traducirá en que todos los asientos serán reclinables. 

"Hemos ganado preferencia porque nuestro estándar es muy superior a 2019. Queremos ser un muy buen producto a un buen precio y durante la pandemia avanzamos fuertemente en ese propósito. A fines de 2023 llegarán nuevos A321NEO y en 2025 aterrizarán los XLR que nos permitirán conectar toda América", apuntó Dougnac.

Sky a largo plazo busca profundizar su presencia en muchos mercados para tener menos dependencia del peso chileno, iniciativa que está en curso desde hace tiempo. "Antes teníamos una gran dependencia porque el 80% de nuestros vuelos eran nacionales, pero hoy tenemos 8 mercados y vendemos pasajes en 30, lo que nos hace menos dependientes porque ganamos en dólares. Hoy hay mucha más flexibilidad que hace 5 años", agregó Dougnac.

Impuestos verdes

El presidente ejecutivo de Sky, Holger Paulmann, explicó que a nivel industria hay muchos desafíos por resolver, sobre todo en este nuevo escenario en que la sostenibilidad se volvió un eje central en el crecimiento. "Hay que trabajar con las autoridades y el resto de los operadores para tener un mercado con combustible sostenible y reducir la huella de carbono, pero sin que necesariamente tenga un impacto fuerte en el cliente. Algunas de las iniciativas tendrán impacto en el precio con tickets aéreos más caros", dijo el empresario.

Paulmann prevé que si se aplican los impuestos verdes habrá un impacto en el valor de los tickets: "es imposible tener un negocio sostenible si tienes un alza de costo que no se traspasa. Las autoridades tienen la intención de conversar esto con los operadores para tomar una buena decisión. Hay que generar conciencia sobre el impacto que puede haber en los pasajeros".

Consultado por la entrevista en que el presidente Gabriel Boric manifestó su intención de terminar con el capitalismo en Chile, Holger Paulmann dijo que "a veces uno se la juega con ideas ideologizadas y creo que el capitalismo per se no es negativo".

Sin embargo, explicó que su interpretación es que "el presidente busca un capitalismo consciente". "La idea es cómo poder generar más empresas con conciencia a la hora de tomar decisiones. Entendiendo eso, no creo que nadie esté en contra de que existan empresas que traten de hacer mejor la sociedad. La mayoría de las compañías están en esa parada, pero hay algunas que en el camino se van equivocando. Todos los empresarios queremos sacar productos que satisfagan a nuestros clientes, no lo contrario. Es ridículo, y cualquier persona que piense de otra manera le irá mal en el negocio”.

Firma acusa malas prácticas de competencia en Perú por parte de “los que tienen mayor participación de mercado”

Holger Paulmann también lamentó que la autoridad local no les permita operar la frecuencia que tenía la hoy quebrada Viva Air en el tramo Lima-Buenos Aires.

La empresa low cost chilena Sky Airline aterrizó hace más de cuatro años en Perú, donde se convirtió rápidamente en la segunda mayor aerolínea operativa en el país -detrás de Latam Airlines- y la tercera en cuanto a movimiento internacional.
Sin embargo, su operación no ha estado exenta de conflictos y este martes, su presidente ejecutivo, Holger Paulmann, alertó de malas prácticas en el Aeropuerto Jorge Chávez, de Lima, y que -a su juicio- vienen a repetir lo que sucedió en Santiago de Chile hace años.
“Hay algunos operadores que tienen malas prácticas; dejan estacionados sus aviones en las mangas durante tres horas y no dan espacio al resto”, dijo el ejecutivo a este medio.
Aunque evitó decir nombres, indicó que se trata de aquellos con “mayor participación de mercado, que no están interesados en permitir que otros operadores aumenten sus frecuencias”.
Por otra parte, Paulmann lamentó que la Dirección General de Aeronáutica Civil de Perú no les haya autorizado el uso de las frecuencias de la low cost colombiana Viva Air -ahora quebrada-, a pesar de que lleva más de un año solicitándolas. “En la ruta Lima-Buenos Aires tenemos cuatro frecuencias. Hemos pedido aumentarlas; Viva nunca las operó y hoy nadie lo está haciendo”, detalló.

Operación en Perú
El gerente general de Sky Airline Perú, José Raúl Vargas comentó que la aerolínea tiene a mayo el 20,3% del mercado, posicionándose como el segundo operador. Esto, a pesar de que la industria local continúa de capa caída: “a nivel doméstico estamos cerca de un 90% prepandemia y en el internacional a un 70%-75%”.
Durante la pandemia Sky desarrolló su segmento hacia el extranjero y tienen seis rutas. Vargas destacó los avances de su flota, pues actualmente cuentan con 10 aviones y antes de la crisis sanitaria tenían solo seis. Además, es la única low cost que vuela a Miami desde Lima.
Para Vargas, los últimos meses han sido muy difíciles por los problemas propios del mercado. “Por un lado, las convulsiones políticas y sociales de inicios de año; después las lluvias en el norte, los problemas sociales y tendremos que enfrentar, nuevamente, el problema de El Niño a fin de año”, dijo el ejecutivo.

Lo más leído