Industria

Sistema frontal: CPC del Biobío advierte que el sector agrícola fue el más afectado  y autoridades evalúan impacto en más de 1.000 productores

Tras el balance de la emergencia, el presidente de la Sociedad Nacional de Agricultura (SNA), Antonio Walker, solicitó al Gobierno la implementación de un “crédito de emergencia”.

Por: Laura Guzmán | Publicado: Viernes 14 de junio de 2024 a las 04:00 hrs.
  • T+
  • T-
Foto: Reuters
Foto: Reuters

Compartir

Una serie de estragos están provocando las intensas lluvias registradas en la zona centro-sur del país en las últimas horas, lo que llevó al Gobierno a decretar zona de catástrofe entre Coquimbo y Ñuble. Y con una serie de ministros desplegados en distintas ciudades, comenzaron a salir los primeros catastros relacionados con el frente climático.

En el último balance del Servicio Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres (Senapred) -actualizado a las 19.30 hrs. del jueves-, se reportaron 6.392 damnificados, 202 albergados, 576 personas aisladas y un fallecido. Respecto a las viviendas, 2.009 inmuebles tienen daño menor, 388 enfrentan daños mayores y tres están destruidos, la mayoría concentrados en en la Región del Biobío.

En paralelo, las compañías de servicios básicos también informaron sus catastros con respecto a los efectos del temporal.

“El deslave y las inundaciones impiden avanzar en los programas de cosecha y los caminos  están muy deteriorados”, dijo el presidente de CPC Biobío, Álvaro Ananías.

La Empresa de Servicios Sanitarios del Biobío (Essbio) detalló que a pesar de las complejas condiciones climáticas, logró que el 98% de sus clientes del Biobío contara con suministro de agua potable en todo momento, cifra que se elevó a 100% en la Región de Ñuble.

Por su parte, desde la Compañía General de Electricidad (CGE) sostuvieron que en la Región de Biobío hubo daños significativos en la infraestructura eléctrica debido a las intensas lluvias, principalmente por la caída de árboles, escenario que quedó en evidencia en los registros de la Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC).

De acuerdo con la entidad, a las 19:00 horas de ayer había 10.433 clientes sin suministro eléctrico en la Región de Biobío, mientras que a nivel nacional se registraron 51.665 personas sin ese servicio.

El sector “más afectado”

Pese a que diversas industrias de la zona centro-sur del país se vieron afectadas por el sistema frontal, el balance de la Cámara de la Producción y del Comercio (CPC) de la Región del Biobío indicó que el sector productivo más golpeado por las lluvias e inundaciones de los últimos días ha sido la agricultura.

“Esto, producto del deslave y las inundaciones, lo que impide o retrasa avanzar en los programas de cosecha. Otra de las dificultades, tiene relación con los caminos secundarios hacia los predios, los cuales posteriormente necesitarán urgentes reparaciones, ya que están muy deteriorados”, destacó el presidente del gremio, Álvaro Ananías.

A la información entregada por la CPC regional se sumó el balance del Ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela, quien estimó  que más de 1.000 agricultores -entre INDAP y no INDAP- fueron afectados por los temporales en la Región de Biobío.

En detalle, el Secretario de Estado recalcó que la comuna de Arauco fue la más afectada, con 300 damnificados. Luego le siguió Los Ángeles, con más de 100 afectados en la comuna, la cual es “muy importante para la agricultura”, destacó el secretario de Estado.

“Lamentablemente, todas estas zonas donde tenemos muchos productores de hortalizas, ganaderos, entre otras actividades, han vuelto a ser afectadas”, señaló Valenzuela, haciendo referencia a los incendios de 2023.

Ante este escenario, el ministro de Agricultura declaró que quieren actuar rápidamente en las zonas afectadas por el temporal, y destacó que esperan comenzar con las ayudas tempranas para los afectados durante la próxima semana. 

Otras industrias

Respecto al resto de los sectores productivos, el presidente de la CPC de Biobío señaló que a nivel general no se vieron mayormente afectados en sus operaciones, aunque enfrentaron algunos inconvenientes en sus instalaciones.

En detalle, Ananías explicó que por instrucción de la autoridad marítima, los muelles se encuentran cerrados; sin embargo, los puertos están operando con carga terrestre, recepción, consolidado y despacho de manera normal.

En relación al sector forestal, el dirigente enfatizó que las plantas están funcionando con normalidad, pero detalló que el transporte está paralizado hacia el sector de Arauco por tratarse de una zona mayormente afectada por las lluvias e inundaciones. En tanto, las empresas socias de transportes reportaron leves retrasos en sus operaciones.

Gremios reaccionan ante el temporal

Frente a los estragos que dejó el sistema frontal, el presidente de la Sociedad Nacional de Agricultura (SNA), Antonio Walker, solicitó al Gobierno implementar un “crédito de emergencia” para apoyar al sector agrícola.

En conversación con Radio Agricultura, el exministro recordó que se han establecido mecanismos de ayuda para las pequeñas empresas y la construcción, a través de programas como el Fondo de Garantías Especiales (Fogaes) y el Fondo de Garantías para Pequeños Empresarios (Fogape), lo que podría replicarse para la agricultura, esta vez a través de un “crédito de emergencia” gestionado por BancoEstado.

“Estamos en una tormenta perfecta hoy día, pero mañana sale el sol y hay que ponerse de pie y hay que volver a trabajar, hay que volver a ordeñar las vacas, hay que volver a cuidar los animales. Entonces, si hay algo destacable de los agricultores de Chile, es su capacidad enorme para ponerse de pie, su resiliencia”, expuso el timonel del gremio.

“El llamado que hacemos es a sacar financiamiento de emergencia para ponernos de pie”, enfatizó.

Por su parte, el gerente general de Frutas de Chile, Miguel Canala-Echeverría, expresó su preocupación por la situación de las familias afectadas, pero destacó que la industria frutícola no ha reportado efectos negativos significativos en la producción.

“Estamos en temporada de manzanas, kiwis y cítricos, principalmente. Frutas que en su gran mayoría se encuentran cosechadas y en guarda en cámaras frigoríficas. En el caso de los cítricos quizá pueda haber algún pequeño impacto debido a que se deben suspender las actividades de cosecha, en resguardo de los trabajadores,  especialmente en la Región Metropolitana y Coquimbo, pero creemos que cualquier impacto no sería de gran envergadura”, observó  el representante de los fruteros.

Asimismo, el dirigente señaló que si las lluvias no causan problemas significativos, éstas podrían ser beneficiosas para la agricultura y mejorar la disponibilidad de agua en regiones afectadas por la sequía prolongada. Además, concluyó que, dado que la mayoría de la fruta ya ha sido cosechada, no se espera un impacto considerable en los precios del mercado.

La noche del jueves el Presidente sostuvo una reunión a distancia con las autoridades a cargo de afrontar el temporal.

Boric ajusta la agenda en Europa para monitorear la situación interna y coordina reuniones con ministros

El sistema frontal y sus efectos se hizo su espacio en la agenda de la gira que está desarrollando el Presidente Gabriel Boric en Europa. De hecho, ya en Estocolmo, el mandatario suspendió su participación en una visita a las instalaciones de Scania, empresa sueca líderen el desarrollo de tecnologías limpias y fabricación de vehículos pesados.

Mientras el ministro de Transporte, Juan Carlos Muñoz encabezó dicha actividad, el mandatario se dirigió al hotel donde se hospeda para dialogar con secretarios de Estado y alcaldes desplegados en Chile.

Y, en medio de una actividad que estaba prevista con chilenos residentes en Suecia, ratificó ante consultas de la prensa que por ahora la gira continúa en los términos planificados. Destacó que ha estado en constante comunicación con el país -incluido la alcaldesa de Curanilahue- y que el Estado y la instituciones están funcionando, con las autoridades que están terreno.

De todas formas, señaló que ante hechos imprevisibles siempre hay evaluaciones. Por ejemplo, la que hará con el ministro de Educación, Nicolás Cataldo, que es parte de la comitiva en Europa. Sobre el titular de Transportes, Juan Carlos Muñoz, recordó que este viernes vuelve a Chile.

Lo importante, dijo el mandatario, es que hay que acompañar a los damnificados y que sepan que tendrán la ayuda necesaria. Si bien hay que prepararse para estos eventos, enfatizó que los 350 milímetros caídos en Curanilahue, no resiste previsión. Por la noche, el Presidente sostuvo una reunión de coordinación por el sistema frontal con la vicepresidenta Carolina Tohá, el ministro del Interior (s), Manuel Monsalve, la delegada presidencial del Biobío, Daniela Dresdner, el contraalmirante Óscar Manzano y el general de Carabineros César Bobadilla.

Desde Interior, ratificaron que lo peor del sistema frontal ya pasó, pero advirtieron que las medidas de prevención se mantienen, sobre todo porque el lunes se avecina otro cuya magnitud aún es incierta.

Lo más leído