Industria

Ministro de Transporte y licitación de buses eléctricos: “Lo razonable es poner las fichas en aquellos vehículos que van a recorrer la mayor cantidad de kilómetros al año”

El secretario de Estado destacó las implicancias de que Chile asuma la presidencia de la Cumbre Internacional de Transportes 2024 (ITF, por su sigla en inglés).

Por: Amanda Santillán, desde Leipzig. | Publicado: Miércoles 29 de mayo de 2024 a las 10:35 hrs.
  • T+
  • T-
Foto: Verónica Ortíz
Foto: Verónica Ortíz

Compartir

El ministro de Transportes, Juan Carlos Muñoz, asumió la presidencia de la Cumbre Internacional de Transportes 2024 (ITF, por su sigla en inglés), instancia que convoca a 69 países. En la ciudad de Leipzig, el secretario de Estado cuenta a Diario Financiero que la elección unánime de Chile es “un tremendo honor” y destaca las iniciativas chilenas en la materia.

La presidencia de Chile habla del nivel de confianza que se tiene en un país como el nuestro en la arena internacional y al mismo tiempo la relevancia de las políticas que se llevan adelante en nuestro país”, dice.

Dentro del foro, se ha destacado al país y su impulso a la electromovilidad dentro del sistema de buses, que ya cuenta con una flota de 2.500 buses con esta tecnología. Además, se espera que con la nueva licitación en proceso la cifra suba por sobre las 3.500 unidades.

“La apuesta tiene que estar principalmente en esos vehículos que van a transitar mucho, porque es más costo efectivo. Por lo tanto, en esos casos, la pregunta es cómo tú ayudas al proceso de financiamiento”.

- El último trimestre se ha reportado una desaceleración de la venta de autos eléctricos a nivel mundial, Europa por ejemplo ha bajado un 11%, ¿Cree que podría ser un problema para la actual licitación?

- Yo creo que no. En Chile, la tendencia es la opuesta: nunca hemos vendido tantos automóviles eléctricos como en el mes de abril. Todavía estamos lejos de los objetivos que nos hemos trazado, ya que como país nos propusimos que el año 2035 solo se vendan vehículos eléctricos. Por supuesto, eso depende de la industria también y de lo que hagan otros países, pero eso es lo que nos hemos trazado. Estamos lejos de eso, todavía no llegamos al 1%, pero hay países como China en que el 40% de los nuevos vehículos son eléctricos. O sea, es un camino posible de transitar.

¿Está bien apostar todas las fichas en los buses eléctricos?

- En un escenario en que tú tienes recursos limitados y si la capacidad de producción también está acotada, lo razonable es poner las fichas en aquellos vehículos que van a recorrer la mayor cantidad de kilómetros al año. Entonces, por eso es que la apuesta tiene que estar principalmente en esos vehículos que van a transitar mucho, porque para esos vehículos es más costo efectivo el ahorro por kilómetro privado. Ni siquiera el tema de emisiones, el ahorro es muy sustancial tanto en mantenimiento como en operación. 

Por lo tanto, en esos casos, esos vehículos que recorren muchos kilómetros al año, la pregunta es cómo tú los ayudas al proceso de financiamiento, porque va a tener que partir financiando un vehículo mucho más caro y después la operación se les va a hacer mucho más económica.

- ¿Se va a ampliar el apoyo económico para la compra de autos eléctricos?

- Eso no lo tengo en carpeta y no depende de Transportes. Lo que se ha hecho ocasionalmente es por medio de políticas más bien desde el Ministerio de Energía, como por ejemplo la reducción del valor del permiso de circulación, en algunos casos. Y estamos bien satisfechos con eso y si podemos avanzar en esa dirección, yo creo que vale la pena.

La presidencia de Chile en transportes

- Hoy Chile asume la presidencia del ITF, ¿qué puede aportar Chile en la conversación internacional de transportes?

- Nuestro país se ha destacado por generar muchos profesionales, además de muy buena calidad y de muy buena preparación en materia de ingeniería de transporte. Dicho eso, el país tiene mucho que ofrecer, mucho que aprender y por eso también, al mismo tiempo, queremos empujar una agenda que nos sirva y que al mismo tiempo ilumine el lado de lo que nos sirva.

-¿Cuál va a ser el enfoque que impulse Chile en el ITF?

- Tenemos una deuda con nuestro país enorme en materia de seguridad vial. Conversaba con el ministro sueco que en Suecia, país que tiene la mitad de las personas que nosotros y tiene una cantidad de muertos al año que debe ser como el 15% que nosotros. Eso te habla de que hay realmente que la cantidad de muertos que tenemos nosotros está lejos de ser un accidente, tiene más que ver con decisiones que no hemos tomado respecto de que la seguridad vial sea un tema más protagónico y por eso es que queremos continuar con la agenda de seguridad vial. Nosotros estamos determinados a ir tomando todas las acciones que se que están a la vista para poder reducir la cantidad de personas que mueren en Chile en materia de siniestros viales. Le llamamos siniestros porque consideramos que están lejos de ser un accidente perfecto.

- ¿Y cuál es la agenda? Chile tiene la presidencia solamente por un año

- Evidentemente que es poco y por eso es que uno tiene que ser lo más realista respecto a lo que puede hacer y tomar en seguridad vial. Primero que nada, la presidencia anterior de Lituania abordó temas de seguridad vial, estamos en la década de la seguridad vial. Se nos viene ahora una reunión de la Organización Mundial de la Salud en Marruecos dedicada a la seguridad vial como un tema de salud y queremos llegar allá con una contribución importante. Y Chile también como país tiene muy buenos vínculos con los organismos internacionales como la Unión Internacional de Transporte Público (UITP), los bancos multilaterales de desarrollo, la Agencia de Colaboración Alemana. Creo que podemos aprovechar esos vínculos para poder estructurar un aporte más sustancial desde Latinoamérica en materia de seguridad vial. 

- ¿Qué otros temas entran en la agenda?

- Otro tema que tenemos que trabajar es el tema de la descarbonización. Chile está en proceso de revisar la Contribución Determinada a Nivel Nacional (NDC) y creemos que es un buen momento para poder contribuir desde Chile lo que hemos aprendido. Tenemos cosas que ofrecer no solamente en términos de generación, por ejemplo, la contribución de las fuentes renovables no convencionales a la matriz energética, pero también en la movilidad.

Un tema que a mí me importa mucho es que cuando uno piensa en la sustentabilidad urbana, sobre todo si solo te focalizas en la electromovilidad, va a haber perdido la oportunidad de tal vez abordar otros ámbitos que te ayudan a la carbono neutralidad y que no pasan por la electromovilidad. 

Nosotros debiéramos apuntar, por ejemplo, a fomentar modos de transporte más sustentable. Si yo agarro todos los vehículos de Santiago y los cambio por eléctricos, nos quedamos con la misma congestión, nos quedamos con el mismo uso del espacio vial, nos quedamos con los mismos siniestros viales.

Lo más leído