La “permisología” y sus tiempos no solo son debate en Chile. El subdirector del Conservative Environment Network (CEN), John Flesher, sostiene que ve “muchas similitudes con la experiencia en el Reino Unido”.
En su primera visita al país, el experto conservador abordó el tema en el seminario “Perspectivas ambientales: Reino Unido vs. Chile. El caso de la Permisología”, organizado por la PUC y la Fundación Jaime Guzmán. También se reunió con la precandidata presidencial Evelyn Matthei; la alcaldesa de Vitacura, Camila Merino; y una serie de parlamenatrios y figuras de la centroderecha.
“La razón por la que existe CEN es porque el debate medioambiental ha estado dominado por mucho tiempo por ideas de izquierda y hay una forma diferente de ser ecologista, que es desde el enfoque conservador y pragmático. La izquierda elige con demasiada frecuencia el medioambiente a costa del crecimiento, pero también es muy importante para la derecha política no elegir el crecimiento a costa del medioambiente. La respuesta sensata está en el medio. Y el área de la permisología es una de las que nos queda mucho por hacer en el Reino Unido”, dijo Flesher a DF.
“Chile no está solo. Hoy vemos este problema (de la permisología) en todo el mundo. Hay muchas similitudes entre la experiencia chilena y la del Reino Unido”.
- Habla de similitudes, ¿cuánto demora la tramitación de grandes proyectos de inversión en el Reino Unido?
- Mucho tiempo, tenemos muchos problemas para hacerlo rápido. La construcción de una turbina eólica puede tardar siete años. Hoy (ayer), el Gobierno aprobó la construcción de un túnel bajo el Río Támesis, un proyecto que se decidió hace 14 años y hasta ahora se han gastado US$ 400 millones solo en planificación. Noruega es un país muy parecido a nosotros y lograron construir el túnel carretero más largo del mundo por menos de esa cantidad y nosotros aún no construimos. Es una locura.
- ¿Cuáles son los principales escollos del sistema?
- Hay muchos problemas diferentes, la mayoría simplemente burocracia. Se debe conseguir la aprobación de muchas agencias y departamentos diferentes. En el túnel que te contaba, generamos 365 mil páginas en puro papeleo de tramitación y se calculó que si las pones una al lado de la otra, es cinco veces más largo que el túnel.
- ¿Qué están haciendo para reducir los tiempos?
- Los últimos dos años se ha empezado a tomar muy en serio este tema y esta semana el Parlamento presentó una ley para introducir cambios. Uno de los principales retos son las comunidades que se oponen. Mucha gente demanda en tribunales al Gobierno o a la empresa por los proyectos, gastamos millones y millones de libras en juicios y perdemos mucho tiempo. Pero el crecimiento económico en el Reino Unido ha sido realmente malo desde la pandemia y la gente se está dando cuenta de que tenemos que agilizar los procesos.
- ¿Qué opina del debate de la permisología en Chile?
- Veo muchas similitudes en Chile con el problema en el Reino Unido, siento la misma frustración que los chilenos. Pero Chile no está solo, hoy vemos este problema en todo el mundo, en Canadá, Australia, en países que tuvieron políticas liberales exitosas durante mucho tiempo y ahora han olvidado esos principios.
- ¿Cuáles son sus recomendaciones?
- Simplificar los procesos a través de una ventanilla única, por ejemplo; priorizar proyectos según su importancia; poner el foco en la mitigación de los impactos.
No hay que elegir entre medioambiente y la economía, creo que Chile y el Reino Unido deberían elegir ambas cosas. Necesitamos un cambio de mentalidad, porque el medioambiente no se salva con papeleo y ralentizándolo todo, se salva tomando las decisiones correctas en pos de buenos resultados para la economía.