Suma y sigue. No sólo empresas alimenticias han presentado sus descargos ante la Contraloría General de la República respecto del reglamento de etiquetado. La Television Association of Programmers Latin America (TAP), gremio que agrupa a emisores de señal de televisión por cable -como Sony, E! Entertainment, Discovery, Fox International, Walt Disney Company o National Geopraphic- también han dejado constancia de sus reparos en el organismo.
El gremio acudió la semana pasada con un estudio para advertir la imposibilidad de adecuarse a la nueva normativa publicitaria porque la señal y los paquetes de comerciales que emiten son los mismos para todos sus mercados en Latinoamérica.
Así, trascendió que la asociación habría argumentado que producto de la estricta normativa, los canales tendrían que modificar la oferta en Chile para ajustarse a los límites.
Esta acción se suma a las de otras multinacionales, como Coca-Cola y Nestlé, que ya hicieron sus descargos en Contraloría y a la norteamericana Mars - compañía productora de M&M, Snickers y MilkyWay, entre otros- que evalúa junto a sus abogados norteamericanos llevar el caso hasta a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) y otros organismos internacionales.
Rodrigo Álvarez, presidente del gremio de alimentos AB Chile, señaló ayer que "los emisores de señales de televisión de pago están muy preocupados", razón por la que han expresado sus reparos al gobierno y la Contraloría.
"Creemos que este reglamento tiene problemas en cuanto a indefiniciones y tratados internacionales que Chile ha suscrito, entre otros puntos", reiteró sobre los motivos de las presentaciones de gremios y empresas locales y extranjeros.
Reacciones
Pero no sólo las empresas han llegado a presentar sus descargos. Ayer, el senador Guido Girardi -uno de los principales impulsores del proyecto- junto al representante de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), Roberto del Águila, hicieron una solicitud formal ante el organismo para que tome razón del nuevo reglamento de etiquetado de alimentos.
Girardi manifestó la urgencia de que el ente "tome razón de un reglamento que tiene todo el apoyo científico, técnico y es una necesidad para Chile" y agregó que, de ser necesario, recurrirá a todas las instancias existentes a nivel internacional, incluido el Instituto de Derechos Humanos, para presentar acciones contra las empresas que a través de los recursos presentados ante la Contraloría estarían buscando el atraso en la implementación, señaló el senador.
En tanto, el representante de la OPS señaló que "uno de los puntos que ha sido aprobado por el directorio de la Organización Panamericana de la Salud -en el que participan todos los ministros de Salud de las Américas- es que hubiera por parte de los gobiernos un elemento muy claro en contra de la producción de las grandes empresas de alimentos ultra concentrados por el problema grave que hay de obesidad",explicó,
Agregó, además, que eso incluye, entre otras cosas, "hacer un etiquetado claro, prohibir absolutamente la propaganda de alimentos dirigida a niños y sobre todo prohibir la comercialización de estos alimentos en las escuelas". Asimismo, lamentó el actuar de la industria al presentar recursos en Contraloría para evitar esta objetivo social que se quiere.
Mientras tanto, desde AB Chile, Álvarez recalcó que el debate actual es "estrictamente jurídico", y se enfoca en advertir si el reglamento propuesto cumple con la ley chilena, dijo, destacando las indefiniciones que tiene el reglamento a juicio de la industria, y lamentando el tono "erróneo" del senador Girardi.
Las claves de la nueva normativa
Rotulado. El reglamento obliga a la industria a rotular el exceso de azúcar, calorías, grasas saturadas y sodio en los envases. Los productos que sobrepasen los límites, incluirán un signo "disco pare", donde se incorpora la leyenda "exceso de".
Alimentos críticos. Prohíbe que los alimentos que sobrepasen los nutrientes críticos se vendan en los quioscos de los colegios.
Nuevos límites. Establece límites máximos para los nutrientes críticos presentes en los alimentos, los que se endurecen progresivamente, en un plazo de cuatro años.
Publicidad. El nuevo reglamento de etiquetado de alimentos estringe la publicidad de los productos con exceso de nutrientes críticos dirigida a menores de 14 años.
Recursos. Una vez que la normativa ingresó a Contraloría para su toma de razón, Chilealimentos y AB Chile fueron los primeros en enviar recursos a para intentar revertir algunos de los puntos del reglamento.Los gremios argumentaron, entre otras cosas, inconsistencias jurídicas en varios puntos de la nueva normativa.