Un cambio radical está viviendo el proyecto de ley de aportes al espacio público. El Ministerio de Vivienda y Urbanismo introdujo indicaciones sustitutivas las que recogen gran parte de las críticas que había realizado la industria inmobiliaria.
Así, durante este mes la comisión de vivienda del Senado deberá discutir estos cambios, entre los que destacan el establecer un sistema de predictibilidad para definir las mitigaciones que las empresas deberán financiar. Se especificó que los proyectos no se harán cargo de los déficit históricos de infraestructura. Además, se eliminó que en el caso de las zonas de saturación el monto a aportar será el equivalente al 88% del terreno, dejando sólo el límite general de hasta un 44%.
Otro punto clave que se recogió en la nueva propuesta es que se eliminó que el aporte económico sea en base al valor comercial del terreno y se fijó que sea bajo el valor del avalúo fiscal.
"Tanto estas observaciones como las de los parlamentarios han enriquecido el borrador, volcándose todo en una indicación que se está presentando en el Senado y que se empezará a discutir este mes", explicó Pablo Contrucci, jefe de la División de Desarrollo Urbano (DDU).
Según las estimaciones de la industria la implementación de esta nueva normativa que busca regular el aporte que deberán hacer los proyectos para mitigar el impacto de las construcciones tanto en espacios públicos como en el sistema de transportes, podría elevar los costos entre un 8% y un 10%, según las estimaciones de la Asociación de Desarrolladores Inmobiliarios y la Cámara Chilena de la Construcción (CChC)
Cambios al proyecto
El proyecto establece un sistema de mitigaciones directas e indirectas. "Las mitigaciones directas reemplazarán a los actuales EISTU y funcionarán sobre la base de Informes de Mitigación de Impacto Vial y las mitigaciones indirectas, en tanto, sólo aplicarán en los proyectos que densifiquen y consistirán en un aporte en dinero homólogo al valor de las cesiones de suelo que deben realizar los loteos (a las que sustituyen), para invertirse en la realización de obras en el espacio público", explicó Contrucci.
El gobierno redefinió los principios que guirán a los aportes destacando la universalidad , proporcionalidad y predictibilidad.
Este cambio resulta clave ya que en el caso de la universalidad se define explícitamente que los proyectos públicos también se someterán al sistema de mitigaciones. La proporcionalidad define que la mitigación será equivalente a la externalidad generada y establece explíctamente que los déficit históricos de infraestructura a los que se pueda enfrentar el proyecto deberán ser resueltos por el Estado.
Esto había sido una de las principales preocupaciones . "Uno debía hacerse cargo de los déficit históricos que por malas leyes o por malas regulaciones muchos no pagaban y terminaba el proyecto pagándolo", comentó Pablo Álvarez, gerente de Vivienda de la CChC.
En la predictibilidad se define que el cálculo de las mitigaciones deberá hacerse en forma objetiva, "permitiendo con ello conocer su costo y los plazos asociados de forma previa a la decisión de inversión", explicita el texto de la indicación.
Impactos generales para toda la ciudad
Una de las peticiones que no fue acogida en la porpuesta era que la totalidad de los beneficios de las mitigaciones sean para los vecinos o la zona donde se encuentra el proyecto. En el caso de comunas que forman parte de áreas metropolitanas, se especifica que los fondos serán entregados al gobierno regional y no la comuna. "Se invertirán en la realización de obras en el espacio público que contribuirán a resolver el impacto urbano que los proyectos provocan en la generalidad de la ciudad considerada como sistema. Estas obras deberán estar incluidas en un Plan de Inversiones en Transporte y Espacio Público que se aprobará en cada ciudad y se dará cuenta anual del uso de estos fondos", dijo Contrucci.
La propuesta también define que 70% de los fondos serán invertidos en transporte y sólo el 30% se destinará a la ejecución de las obras de la comuna donde está emplazado el proyecto.