Industria

Fracasa negociación en Angamos y urgen al gobierno a tomar acciones decisivas

Ayer, la bancada de diputados UDI llamó al gobierno a enfrentar el conflicto “de manera decisiva”. Gobierno no descarta usar la ley de seguridad del Estado.

Por: | Publicado: Viernes 5 de abril de 2013 a las 05:00 hrs.
  • T+
  • T-

Compartir

Por M. Bermeo / C. Bastías / J. M. Villagrán



Finalmente no hubo acuerdo. Después de 21 días, el paro portuario que afecta a casi una decena de terminales en el país, sigue en pie y, es más, con amenazas de tornarse aún más complejo. Según Enrique Solar, vocero y secretario del sindicato Nº 2 del Puerto de Angamos, señaló, al terminar la reunión con la empresa portuaria Ultraport, que “fue una burla, se quisieron burlar de nosotros”.

El dirigente explicó que la empresa, llegó con muchos tecnicismos, por lo que no hubo acuerdo y “quedamos molestos ambas partes. No sabemos si nos vuelven a llamar o si nosotros querremos reuniremos con ellos”, agregó.

Durante la tarde de ayer, tanto el sindicato como Ultraport, pensaron que podrían llegar a un acuerdo antes de que terminara la jornada. Según cuentan cercanos, lo que fue más determinante a la hora de prever una solución al conflicto fue que ayer transportistas hicieron movilizaciones en Valparaíso, por lo que el puerto dejó de recibir carga, sumándose al movimiento que ya tenía al otro gran terminal del país, San Antonio, sin funcionar, aunque Valparaíso operó parcialmente. Así, la posibilidad de detención del único gran terminal de container de la zona central que estaba funcionando –y permitiendo realizar algunos de los envíos-, ponía mayor presión a un conflicto que se extiende por tres semanas.

Sin embargo, durante la segunda parte de la reunión, que duró unas dos horas y media, las cosas se enrarecieron, dejando a ambas partes parapetadas en sus posiciones.

Lo que deja el paro


“Acá con esto no gana nadie. De hecho, pierden los trabajadores y ganan los que quieren producir problemas”, dice Cirilo Córdova, vicepresidente de la Sofofa, sobre los efectos que está teniendo el paro.

Desde que el resto de los puertos fue sumándose al movimiento, como una forma de apoyar a los trabajadores de Angamos, la danza de millones en pérdidas no ha parado. Ante esta situación, los más afectados han sido los gremios exportadores de fruta, quienes de hecho anunciaron que las cosechas se pararían a partir de hoy, pues ya no hay espacio en los frigoríficos para la guarda. Como consecuencia, las pérdidas de puestos de trabajo sólo en el área agrícola irían entre los 100 mil y 300 mil.

En un comienzo se habló de pérdidas diarias de US$ 6 millones para la industria frutícola y ya para el martes se hablaba de fruta detenida en San Antonio por US$ 50 millones, mientras que la Cámara Nacional de Comercio estima pérdidas por US$ 207 millones. Otros que salieron a levantar la voz de alerta, fueron la Asociación de Exportadores de Manufacturas y Servicios (Asexma) que estimó que el paro durante abril tendrá un impacto en el sector manufacturero de unos US$ 14 millones diarios; mientras que la Cámara Aduanera de Chile estimó que el Estado ha dejado de percibir US$ 105 millones en impuestos y gravámenes al comercio exterior, además de detenerse o desviarse mercancías valoradas en más de US$ 700 millones.

Por la misma razón, ante lo delicado de la situación, la SNA pidió a comienzos de la semana que el gobierno aplicara la ley de seguridad del Estado, algo que Asoex confirmó. La medida salió nuevamente a la mesa ayer, cuando diputados UDI emplazaron a La Moneda a tomar acciones concretas. “La situación que existe hoy día no da para más, por lo que requerimos de nuestro gobierno enfrentar de manera decisiva y con la máxima urgencia este paro y dar apoyo a miles de trabajadores que están viendo seriamente dañada su situación”, afirmó Gustavo Hasbún, jefe de la bancada.

Ayer, al ser consultado por la Ley de Seguridad del Estado, el ministro de Hacienda, Felipe Larraín respondió que “no hemos descartado ninguna herramienta que nos entrega el ordenamiento jurídico e institucional del país”.

En tanto, el ministro de Agricultura, Luis Mayol explicó la gravedad de la situación al señalar que “hay 42 mil productores frutícolas en el país que exportan, y de ellos 20.100 son pequeños productores agrícolas, que trabajan todo el año esperando este momento que es cosechar y vender (…) Esto puede significar la quiebra para muchos de ellos”.

Exportaciones mineras paradas 


La industria chilena exporta alrededor de 16 mil toneladas de cobre fino equivalente al día (Codelco representa alrededor del 50% de los envíos diarios). “Los puertos que han estado en paro representan del orden del 60% de las exportaciones mineras de nuestro país. Por lo tanto, unas 9 mil toneladas diarias no han podido ser despachadas por el no funcionamiento de los puertos”, informó el ministro de Minería, Hernán de Solminihac. Las empresas con minerales agolpados en el puerto, como Codelco, que tiene más de 60 mil toneladas en espera, o Freeport que tiene 6.800 toneladas en Antofagasta, ven peligrar los premios de sus contratos por despachar los envíos a tiempo.

No todo es exportación. Un insumo importante que la minería chilena importa, y que se ve coartado por el paro portuario, es el ácido sulfúrico. “Si dejamos de tener capacidad de almacenamiento de ácido sulfúrico, probablemente algunas fundiciones van a tener que parar”, advirtió de Solminihac.

Lo más leído