“Un optimismo moderado” tienen las empresas de cara a 2025, dado que “esperan que haya algo más de dinamismo que los años anteriores y una flexibilización financiera moderada” al tiempo que proyectan que las medidas internas que han tomado tengan resultados. Así resumió el socio líder de Estrategia y Transacciones de EY Chile, Fernando Parga, los resultados del último sondeo EY-DF sobre expectativas empresariales.
El experto hizo ver que “los desafíos para 2025 no son menores”. Y es que las compañías vislumbran riesgos: “Un ambiente económico débil, incertidumbre regulatoria, inflación persistente y la geopolítica e impacto en la cadena de suministro, entre otros”.
Proteccionismo de la era Trump: “Los encuestados prevén un fuerte impacto para sus compañías, el 79% espera un impacto negativo o muy negativo”.
- ¿Cómo viene 2025 para las empresas?
- En general los encuestados están ligeramente más optimistas que el año pasado y esperan mejores resultados empresariales en sus utilidades y ventas. En otros aspectos, están más bien neutros, como en las inversiones y en la contratación de personal. Pese a ello, siguen preocupados por factores que pueden impactar negativamente sus empresas, entre los que destacan la seguridad pública, el escenario económico local, la situación política del país, la inflación y aspectos como la demora en la otorgación de permisos.
- ¿Por qué las empresas focalizan sus inversiones a mayor productividad y eficiencia en vez de generar crecimiento?
- En general las empresas están priorizando la inversión en mayor productividad y eficiencia por varias razones: enfrentarse a una demanda débil o incierta y el no prever importantes oportunidades de mercado. Por lo mismo, optan por centrarse en lo que pueden mejorar internamente, hacer más eficientes sus operaciones, reducir costos e incorporar tecnología, entre otros. Asimismo, la incertidumbre regulatoria y económica también puede desincentivar la inversión que busque generar crecimiento. En definitiva, es una estrategia de inversión más cautelosa que permite a las empresas continuar siendo competitivas y sentar bases más sólidas y sostenibles para su crecimiento y éxito a largo plazo.
- ¿Cómo la seguridad pública está impactando en los negocios?
- La seguridad pública desempeña un papel crucial en diversos aspectos empresariales, empezando por garantizar la protección de los empleados. También afecta directamente la continuidad de las operaciones y los costos, ya que las empresas deben destinar recursos para salvaguardar sus activos. Además, el aumento de la violencia deteriora las relaciones con la comunidad local y genera un clima de desconfianza.
Un punto clave es que la seguridad influye significativamente en la atracción de inversiones, tanto nacionales como extranjeras, lo que a su vez impulsa el crecimiento económico, la generación de empleo y un ciclo de desarrollo positivo. Por esta razón, la seguridad pública se ha convertido en un tema prioritario para las empresas, que enfrentan un entorno cada vez más incierto en esta materia.
- ¿Qué impacto podrían tener en las empresas locales algunas políticas más proteccionistas de Donald Trump?
- Las empresas encuestadas consideran que el aumento del proteccionismo a nivel mundial tiene una probabilidad de ocurrencia media (56%) y alta (37%).
En tanto, un 43% cree que la probabilidad de que se produzca una guerra comercial entre China y EEUU es media (48%) y alta (43%).
En caso de que estos escenarios se hagan realidad, los encuestados prevén un fuerte impacto para sus compañías: en ambos casos, el 79% espera un impacto negativo o muy negativo.