La Federación de Productores de Frutas de Chile (Fedefruta) reiteró su llamado al Banco Central a bajar la tasa de interés no sólo para combatir la inversión a la declive y el enfriamiento de la demanda interna, sino para atajar el arribo de capitales golondrina que causan una baja en el tipo de cambio.
El llamado lo realizó el presidente del gremio, Cristián Allendes, en instantes que el FMI reduce a 4,6% su proyección de crecimiento para la economía chilena este año, el Banco Central se apresta este jueves a una nueva reunión de Política Monetaria.
Allendes llamó a las autoridades del Banco Central "para que definan una disminución de al menos medio punto en el actual 5% de la Tasa de Política Monetaria", indica.
"Junto con dinamizar la economía en un escenario de desaceleración, esto ayudaría a contener la entrada de esos capitales especulativos que diluyen el precio del dólar, perjudicando de manera seria la rentabilidad en especial de nuestro sector, el más afectado por el bajo tipo de cambio visto en los últimos años", agregó.
Allendes recuerda que el Ministro de Hacienda, Felipe Larraín, reconoció en mayo el flujo de estos capitales en el mercado chileno, pese a que el Banco Central mencionara ese mismo mes que no había evidencia de aquello. Por eso, el timonel le pide al presidente del organismo, Rodrigo Vergara, que reconsidere esa postura para darle atajo a la situación a través de un recorte de la tasa de interés, entre otras medidas que den una señal de apoyo a la industria exportadora.
"En las últimas semanas, hemos visto el alza que el tipo de cambio ha experimentado por factores del mercado, pero su nivel actual continúa siendo insuficiente para los miles de productores/exportadores que representamos", enfatiza Allendes.
"Nuestros costos en UF no han hecho más que subir, al mismo tiempo que nuestros ingresos en dólares se han mantenido por mucho tiempo por debajo de los $500. Hasta ahora no hemos alcanzado ningún tipo de solución a largo plazo, y la alta tasa de un 5% no hace más que incentivar la llegada de capitales de afuera que causan la baja constante del dólar", finaliza.