Energía

Uruguay medirá apetito para desarrollar proyectos de hidrógeno verde con licitación eólica marina

La estatal Ancap planea publicar las bases de licitación de los bloques offshore este año y elegirá a los ganadores en el segundo trimestre de 2023.

Por: Bloomberg | Publicado: Martes 6 de septiembre de 2022 a las 08:43 hrs.
  • T+
  • T-
Foto: Agencia Uno.
Foto: Agencia Uno.

Compartir

Uruguay medirá el apetito de los inversionistas para desarrollar proyectos de hidrogeno verde en el Atlántico por medio de una licitación de 10 bloques eólicos marinos en los próximos meses.

La energética estatal Ancap planea publicar las bases de licitación de los bloques offshore este año, en tanto que elegirá a los ganadores en el segundo trimestre de 2023, dijo el presidente Alejandro Stipanicic, quien se muestra optimista de que algunas de las más de 40 perforadoras petroleras y firmas renovables que han preguntado sobre la subasta presentarán ofertas. La energía está destinada a electrolizadores que extraen hidrógeno del agua.

“Estamos ofreciendo bloques que tienen un determinado potencial que, a nuestro juicio, justifica inversiones multimillonarias”, dijo Stipanicic en una entrevista. “Es una oferta que ha atraído la atención de actores que ya dijeron ‘estamos decididos a ir por esos bloques’”.

Las grandes petroleras como BP Plc y Shell Plc se vuelcan hacia el hidrógeno en un momento en el que los países buscan limitar el calentamiento global y reforzar la seguridad energética después de la invasión de Rusia a Ucrania. Para 2030, la producción mundial de hidrógeno limpio podría aumentar hasta 18 veces a 11,6 millones de toneladas métricas al año con un fuerte respaldo de los Gobiernos, según BloombergNEF.

En un buen año, Uruguay genera más del 95% de su electricidad a partir de fuentes renovables gracias a las inversiones vertidas en energía eólica, solar y biomasa en la última década. Ahora, la Administración del presidente Luis Lacalle Pou está promoviendo los recursos renovables sin explotar de Uruguay y las exenciones fiscales para poner al país en el camino de convertirse en un exportador mundial de hidrógeno.

Los esfuerzos de Uruguay comenzaron a dar fruto con la planificación de Enertrag de Alemania para construir 350 megavatios de energía solar y eólica en el norte del país para producir 21.000 toneladas de hidrógeno al año a partir de 2025. Enertrag procesará el hidrógeno en 100.000 toneladas de e-metanol, para potencialmente exportarlas a Alemania.

Cada uno de los bloques que licitará Ancap podría generar al menos 2,1 gigavatios de electricidad, suficiente para fabricar 187.000 toneladas de hidrógeno al año, según una presentación de la empresa. Para su primera subasta, Ancap eligió aguas de no más de 60 metros de profundidad para que los bloques fueran compatibles con los sistemas de energía eólica marina existentes, dijo Stipanicic.

Los bloques son gratuitos y Ancap califica las ofertas según los méritos del plan de negocios, el porcentaje de utilidades compartidas con el Gobierno y la participación accionaria minoritaria ofrecida a la empresa estatal. Los ganadores del bloque tendrán 10 años para recopilar datos e incluso construir una planta piloto de hidrógeno antes de presentar un plan de desarrollo para su aprobación o renunciar al bloque.

Lo más leído