Energía

Transelec, Engie y Alupar se adjudican licitación para desarrollo de infraestructura clave para la descarbonización

Coordinador Eléctrico concluyó proceso este viernes para otorgar servicios complementarios de control de tensión. Los cinco proyectos involucrados totalizan una inversión estimada en torno a los US$ 500 millones.

Por: Karen Peña | Publicado: Viernes 31 de mayo de 2024 a las 19:07 hrs.
  • T+
  • T-

Compartir

El hito final de la licitación pública internacional para proveer servicios complementarios de control de tensión que fue impulsada por el Coordinador Eléctrico se concretó este viernes. El organismo que supervisa la operación del sistema eléctrico adjudicó obras a tres empresas -Engie, Transelec y Alupar- para otorgar estos dispositivos que son considerados claves para la transición energética, cuya inversión total estimada está en torno a los US$ 500 millones.

En concreto, la prestación del servicio comenzará durante el año 2027 y se remunerará por una anualidad durante la vida útil definida en el Informe de Servicios Complementarios, en este caso 25 años.

Según el Coordinador Eléctrico, los servicios complementarios de control de tensión permitirán que la zona norte del país disponga de recursos para proveer la fortaleza de red que se requiere para seguir integrando energías renovables variables en la red eléctrica. 

Estos dispositivos implicarán la instalación de equipos llamados condensadores sincrónicos, los que contribuyen a la estabilidad de tensión en la red y garantizan que el sistema eléctrico nacional opere de manera segura ante el retiro de centrales térmicas a carbón, las que tienen de forma inherente estos atributos.

La licitación contó en marzo con las ofertas de seis empresas, las que presentaron un total de 16 proyectos para proveer el servicio. Las firmas fueron Engie Energía Chile, Colbún, AES Andes, Celeo Redes Chile Limitada, Transelec Holdings Rentad ltda., y Alupar Colombia. Tras una evaluación técnica, el 17 de mayo se abrieron las propuestas económicas y se conoció el valor máximo definido por la Comisión Nacional de Energía (CNE). Con estas últimas cifras, se evaluó la combinación óptima de proyectos para cumplir con el requerimiento.

Fue así que finalmente cinco proyectos de las empresas Engie, Transelec y Alupar se adjudicaron este proceso. Esto considera instalación de nuevos equipos y la reconversión de una central térmica a carbón en la ciudad de Tocopilla, que fue retirada el año 2022. 

En sus ofertas, los proponentes debían señalar los puntos de conexión de sus proyectos, los que están cercanos a las subestaciones indicadas en las bases, en las regiones de Antofagasta y Atacama, permitiendo fortalecer la red debido a su proximidad con gran parte de la generación renovable variable de la zona norte.

La instalación de estos equipos tiene el beneficio de reducir la necesidad de operación de centrales térmicas a carbón en el día por motivos de seguridad, lo que implicará mayor integración de energías renovables y una reducción de los pagos por mínimo técnico que hoy se realizan. En definitiva, esto contribuye a la operación segura y económica del sistema eléctrico nacional.

Reducción de costos de operación y emisiones

En un comunicado difundido por el Coordinador Eléctrico, el presidente del Consejo Directivo del organismo, Juan Carlos Olmedo, señaló que “como operador del sistema eléctrico estamos trabajando, en nuestro ámbito de competencia, para materializar las condiciones habilitantes que permitan operar un sistema 100% renovable hacia 2030, para lo cual se requiere contar con atributos de seguridad para la integración de energías renovables variables. La adjudicación de esta licitación es un paso decidido en esa dirección”.

En tanto, el director ejecutivo del Coordinador Eléctrico, Ernesto Huber, destacó: "Con la incorporación de esta nueva infraestructura de condensadores sincrónicos al año 2027, en el sistema eléctrico nacional se reducirá el costo de operación y sus emisiones. De esta forma, no será necesario seguir operando con las centrales térmicas durante las horas de día en la zona norte, donde hay un gran excedente de generación solar y eólica".

Lo más leído