Energía

Pardow reconoce inquietud por reforma a la distribución e insiste: "Si vemos oportunidad política de avanzar, la vamos a tomar”

El ministro de Energía señaló que el viernes se votará la última parte del proyecto de transición energética en el Senado y adelantó que la próxima semana comenzará la tramitación del proyecto de Gas Licuado de Petróleo (GLP).

Por: Karen Peña | Publicado: Lunes 27 de mayo de 2024 a las 20:05 hrs.
  • T+
  • T-
El ministro de Energía, Diego Pardow, en la Cuenta Pública Participativa 2024 de la cartera, la que se realizó en dependencias del MIM. Foto: Ministerio de Energía.
El ministro de Energía, Diego Pardow, en la Cuenta Pública Participativa 2024 de la cartera, la que se realizó en dependencias del MIM. Foto: Ministerio de Energía.

Compartir

Una revisión de lo realizado, pero también una proyección de lo que se viene y se podría sumar a la agenda es lo que realizó este lunes el ministro de Energía, Diego Pardow, en el marco de la Cuenta Pública Participativa 2024 de la cartera. Un hito inminente que abordó fue que el viernes se votará la última parte del proyecto de transición energética en el Senado, el cual espera que se vote de manera favorable para terminar su trámite en los próximos meses. “Ha tardado cerca de seis meses más de lo que esperábamos que tomara el proyecto, pero la vida es así, hay veces que se puede avanzar más rápido que otras. Pero hemos avanzado con amplio consenso”, aseguró.

Tras la cita, adelantó que la próxima semana comenzará la tramitación del proyecto de Gas Licuado de Petróleo (GLP), iniciándose oficialmente su trámite en la Cámara de Diputados. Eso sí, también reconoció que seguramente saldrá en la mesa de trabajo que se conformará como parte de los compromisos de la ley de estabilización de tarifas eléctricas es que la reforma a la distribución va a ser prioritaria. Este tema, de hecho, volvió a la discusión pública en medio de los recientes cortes de energía y la demora en la reposición del servicio. 

“Tengo que ser claro en que los estándares de respuesta a las emergencias dependen de la cantidad de cuadrillas que están en la calle”.

“Si hay un momento político propicio para avanzar en una reforma a la distribución, nosotros lo vamos a tomar. Aquí hay un compromiso que hizo el Gobierno anterior de presentar el año 2020 una reforma integral a la distribución, más allá de que ese plazo no se haya cumplido, es un compromiso que hicimos a nombre del Estado y nosotros, si vemos la oportunidad política de avanzar en materia de distribución, la vamos a tomar”, sostuvo.

Según explicó, hay consenso a nivel de titulares, pero una ley no se sostiene en esto: “Una ley se sostiene en una serie de definiciones específicas de política pública y en esos detalles donde está el diablo, como dicen generalmente, los disensos. Y esos son los disensos que hay que tratar de minimizar en lo posible y canalizar hacia un conjunto de soluciones que reflejen una ley que tenga la viabilidad política para aprobarse”.

En esa línea, recordó los trabajos realizados tanto por el Gobierno anterior como lo que están realizando empresas, indicando que hay que consolidarlos, actualizarlos y sobre la base de eso trabajar en un proyecto de reforma.

En cuanto a si es posible tener ese proyecto este año, afirmó: “Primero hay que sentarse en la mesa, ver lo que hay, visibilizar cuáles son los espacios de disenso, cuáles son los rangos de alternativas posibles y sobre la base de eso, ponernos plazos que podamos cumplir. A mí me encantaría poder presentar este proyecto de ley dentro de este período legislativo, pero es muy pronto para establecer plazos antes de saber si los vamos a poder cumplir”.

Frente a los dichos de firmas que en materia de distribución la inversión actualmente no se reconoce como debería, dijo que están conscientes de eso y por eso también están normalizando los flujos financieros. Pero advirtió: “Ahora, con ese mismo énfasis, también tengo que ser claro en que los estándares de respuesta a las emergencias dependen de la cantidad de cuadrillas que están en la calle reponiendo el servicio. Y en eso hay un llamado permanente a las empresas a que disponibilice cuadrillas suficientes para responder al tipo de emergencia que estamos enfrentando”.

De hecho, la discusión en torno a los cortes de electricidad en medio de las lluvias fue inevitable en el encuentro. Marta Cabeza, superintendenta de Electricidad y Combustibles, fue enfática: “Lo que se espera es que las empresas actúen con celeridad en la reposición, sabiendo que puede haber cortes. Lo que se exige es la prontitud en la respuesta es que adicionalmente haya recursos disponibles para esta pronta recuperación (…) Ni la lluvia ni el viento son fuerza mayor. Sabemos que en esta época, en esta región, llueve y lo sabemos siempre”.

Alzas en las cuentas de electricidad

En cuanto a las cuentas de la luz, Pardow precisó que en julio las alzas serán del orden del 15%, lo que de todas formas es “significativamente menor” a lo que originalmente se contemplaba. “Este alza es un alza que es necesaria para el funcionamiento del sistema eléctrico, pero va a venir acompañado con una política focalizada a clientes vulnerables”, recalcó.

En cuanto al subsidio para los clientes vulnerables, que está dirigido al 40% de clientes de menores ingresos en el Registro Social de Hogares y alcanzará a 1 millón y medio de hogares, se explicó en la actividad que se deberá postular semestralmente que parte este segundo semestre de 2024. Esto, a diferencia del reconocimiento a la generación territorial que será un descuento automático. La autoridad detalló que, en cuanto al subsidio, habrá una preferencia para aquellos hogares que tienen personas bajo cuidado, adultos mayores o personas cuidadoras dentro de la composición del hogar.

A modo de reflexión, en el encuentro, Pardow reconoció que “esa combinación entre conseguir un alivio financiero que permita acompañar a las personas y no olvidar que la solución real se hace mediante infraestructura, está la clave para el siguiente ciclo”.

Hidrógeno verde: "Plantearse como de una competencia es equívoco"

En la cita, parte de las inquietudes de los asistentes estuvo en cómo está Chile frente a otros países en materia de hidrógeno verde. En este aspecto, el secretario de Estado fue claro en que, a estas alturas del partido, con un mercado que está recién empezando, “plantearse desde una perspectiva como de competencia es equívoco”, ya que más bien se necesita colaboración.

Si bien reconoció que hay una ventana que aprovechar, dijo, “más que ganarle al del lado, tiene que ver con nuestros propios procesos internos”. “Obviamente competimos por inversiones, eventualmente competiremos por productos, pero diría que no es lo más importante, lo más importante son las velocidades de nuestras propias comunidades y cómo conseguimos a ella subirlos al carro”, enfatizó.

Además, reflexionó que nuestra ventana de oportunidad es un poco distinta a la de otros países. “Nuestros proyectos de primera escala comercial están más avanzados que en otros lugares. Sí, creo que Chile se está moviendo un poco de dejar la especulación inicial de muchos proyectos que solo existen en Power Point a proyectos que son menos quizás, pero que efectivamente van a ocurrir y van a cambiar la vida de personas en concreto de carne y hueso”, dijo, reiterando que la competencia internacional por inversiones es uno de los factores a tomar en cuenta, pero hay factores más importantes.

Lo más leído