El ministro de Energía, Máximo Pacheco, anunció ayer que decidieron sumar al Banco Mundial en el proceso para regular la fijación tarifaria del mercado de distribución de gas por redes, que es una de las iniciativas de la Agenda de Energía.
El secretario de Estado dijo que ésta en particular ha sido una de las iniciativas de la hoja de ruta del gobierno en materia energética que mayor interés ha generado y que en vista de ello decidieron pedirle al organismo internacional que “nos acompañe en la discusión de esta medida”.
Pacheco entregó esta información durante la intervención que realizó en la mesa redonda “15 años del CDEC-SIC en Chile: Logros y desafíos futuros”, oportunidad en la que añadió que esta semana sostuvieron una primera reunión con representantes del Banco Mundial, oportunidad en la que comenzaron a definir los parámetros para corregir los vacíos legales que, a juicio de la autoridad, tiene la regulación de estos servicios, en particular aquello relativo a cómo fijar las tarifas de aquellas empresas “que superan la rentabilidad” permitida.
Pacheco comentó que esta regulación ha sido recibida como una buena noticia por parte de la sociedad, en particular por los hogares, usuarios industriales y comerciantes, para quienes esta regulación será un beneficio.
Al término de la actividad el titular de Energía comentó que el rol del Banco Mundial puede entenderse como el de un “facilitador” de este proceso.
Agenda ambiciosa
El ministro Pacheco se refirió a aquellas “primeras señales” que están surgiendo desde algunos sectores respecto de lo ambiciosas que serían las metas de la Agenda de Energía, en particular respecto de la reducción de un 30% en el costo marginal al final de este gobierno y de reducir en 25% los precios de las licitaciones de suministro en la próxima década.
“Si proponemos metas ambiciosas quiere decir que no queremos hacer las cosas a medias”, dijo y agregó que, aunque difíciles de cumplir, estos objetivos son alcanzables.
Al mismo tiempo dijo que encargaron a una empresa de ingeniería la tarea de supervisar la ejecución de los proyectos contenidos en la agenda, considerando este plan como un proyecto que debe cumplir con plazos e hitos, asignándole a su vez responsables y recursos para su materialización.
Este trabajo, comentó, será reportado mensualmente, transparentando además, las áreas donde hay mayor y menor avance.
Autonomía de los CDEC
En relación con la operación de los Centros de Despacho Económicos de Carga (CDEC) que son los encargados de coordinar la operación del sistema eléctrico, el ministro de Energía, dijo que pese a que su estructura fue reformada recientemente para darles más autonomía respecto de las empresas que participan en esta actividad, él estima que queda espacio para profundizar dicha independencia.
Explicó que el trabajo que fue encargado a la Universidad Católica para diseñar el proyecto de ley que regulará el área de transmisión eléctrica considerará también el análisis de los CDEC, ya que manifestó que no hay razón para decir que el sector público no pudiera tener una mayor participación en esta entidad.