En Chile, la innovación social se ha masificado. Las iniciativas que buscan mejorar la calidad de vida y combatir la pobreza en el país, han aumentado, en un contexto en que ésta no baja de las dos cifras.
Según datos de la Encuesta Casen 2015, entre 2009 y 2015 el porcentaje de personas en situación de pobreza multidimensional (que considera Educación; Salud; Trabajo y Seguridad Social; Vivienda y Entorno; y, Redes y Cohesión Social), bajó de 27,5% a 20,9%.
Si bien este dato es revelador, el país cuenta con las capacidades para salir adelante, tal como lo resaltó la Unidad de Inteligencia del períodico The Economist, que en su primer índice de Innovación Social destacó a Chile como el país sudamericano con mayor capacidad de hacer innovación social, situándolo en el lugar 18 del ranking mundial.
El director ejecutivo de Socialab para Chile, Hernán Elgueta, afirma que la innovación social es un “terreno fértil en la región y en el país”, tanto por los instrumentos que la impulsan desde el Estado, como el Subsidio Semilla de Asignación Flexible Social de Corfo y las iniciativas surgidas en distintos sectores de la sociedad.
Desde la academia, Sebastián Gatica, director de Colab UC, el Laboratorio de Innovación Social de la Universidad Católica de Chile, comenta que además de la apertura del Estado a interactuar con la innovación y el emprendimiento, las empresas han comenzado a sumarse con proyectos de intraemprendimiento que buscan tener un impacto a nivel social.
Invenciones de alto impacto
Chile ya cuenta con casos exitosos de innovación social que han resuelto problemas clave de la vida de las personas.
Entre los más conocidos están Algramo, Empresa B, que vende productos a granel, como legumbres y detergente, en almacenes de barrio generando ahorros a los compradores. Una segunda innovación en el sector educativo es Lab4U, que convierte smartphones en laboratorios de química y física para trabajar en aulas de escuelas sin acceso a equipamiento.
Y un tercer caso es el Plasma Water Sanitation System (PWSS) -creado por Alfredo Zolezzi-, un sistema de tratamiento de agua que elimina el 100% de virus y bacterias, y que acaba de incorporar tecnología para separar metales pesados como el arsénico.
Los primeros prototipos de PWSS Camp Unit están instalados en zonas vulnerables de Chile que no tienen acceso a agua potable. Estos equipos son capaces de producir 4.800 litros aptos para consumo humano, satisfaciendo la demanda de hasta 240 personas. La información obtenida de estos pilotos permitió desarrollar equipos en serie que se están fabricando en México y España.
FreshWater, agua purificada para comunidades aisladas
En 2014, el ingeniero Forestal Héctor Pino, creó FreshWater, un dispositivo capaz de transformar el aire en agua potable. Para ello, acelera el ciclo natural del agua, capturando micro partículas que se encuentran suspendidas en la humedad, para luego formar una nube y hacer llover, obteniendo agua, que luego pasa por diferentes procesos para obtener hasta 28 litros de agua purificada por día, a sólo $25 por litro.
La solución usada en localidades alejadas de centros urbanos entre las regiones de Tarapacá y Valparaíso, es apoyada por Socialab, y ha impactado a más de 2.400 personas. Hoy trabajan en un diseño que recupere mayor cantidad de agua. También proyectan expandirse a Colombia, Haití, El Salvador y Paraguay.
Biodigestor educativo creado por la UC para zonas lacustres
En 2016, un equipo de académicos de la Escuela de Ingeniería de la Universidad Católica de Chile, encabezado por César Sáez, del departamento de Ingeniería Química y Bioprocesos de la UC, creó un biodigestor. Es una tecnología que transforma desechos del campo en gas, a fin de generar energía para complementar la usada en cocinas y calefont de escuelas de escasos recursos, de la región de La Araucanía.
La innovación energética de bajo costo, busca reemplazar el uso de leña en zonas lacustres. A la fecha, los prototipos instalados han impactando a más de 2.500 personas. La innovación también tiene por objetivo enseñar a los niños nuevas formas de reciclar y generar energía.
Prótesis impresas en 3D, modelo low cost para la salud
En 2014, un grupo de diseñadores industriales, encabezados por América Silva llegó a Chile desde Venezuela, motivados por el ecosistema de innovación. Apoyados por Start-Up Chile, se instalaron en Santiago para desarrollar Take a Hand, emprendimiendo que diseña y fabrica prótesis personalizadas a medida con tecnología 3D. Gracias a esto, sus productos son hasta tres veces más económicos que las prótesis tradicionales de igual calidad.
El proyecto basado en un modelo colaborativo, inicialmente sólo comercializaba prótesis para extremidades superiores, hoy también hay para inferiores.
A la fecha ha impactado a más de 40 usuarios en Chile, Costa Rica y Venezuela.
Prototipos de la academia
Desde el Centro de Innovación UC Anacleto Angelini también han surgido iniciativas que buscan resolver problemas de la pobreza. Dos de ellos son ganadores de Jump Chile en 2013 y 2016. El último, Oils Energy creó una central eléctrica que funciona con aceite reciclado de restaurantes como combustible y que busca ser una red de distribución de energía que llegue a las casas utilizando aceite de cocina usado. Por ejemplo, con 260 litros se obtiene cerca de 1 megawatts de potencia, suficiente para generar energía para 2.000 casas en una hora.
Por su parte, Saypon Jabones Sostenibles, hace detergente con aceite de cocina usado, el cual se consigue en colaboración con recicladores que lo obtienen de los casinos de restaurantes y hoteles.
El aceite se lleva a viviendas ubicados en campamentos, donde jefas de hogar y dirigentes sociales -previamente capacitados- lo transforman en jabones, los que posteriormente son vendidos a muy bajo costo.