Unos US$ 200 millones por año, que además se acumulan, se estarían liberando ya que cada vez quedan menos personas que sigan recibiendo pensiones por el sistema de reparto que regía hasta que se creó el sistema de AFP.
Según datos de la Dirección de Presupuestos, que fueron tomados por el Instituto Libertad, (IL) a 2025 ese monto ascendería a los US$ 2.800 millones.
Es por esta razón que en el sector han surgido interrogantes sobre qué destino darle a esos recursos, y qué pasa con los que ya estarían disponibles.
El director del Instituto Libertad, Antonio Horvath Gutiérrez, comentó que los datos que recogieron comprenden desde 2011 a 2025, por lo que ya habría dinero disponible (US$ 600 millones aproximadamente). Sobre su destino, el ingeniero comenta que “parte de esos recursos que ya se han liberado no necesariamente se han reinvertido en el propio sistema de pensiones, y ése es uno de los temas que habría que revisar”.
Las razones
La principal causa de liberación de estos fondos, según Horvath, es el déficit operacional del sistema antiguo, que al 2011 se estimaba que equivalían al 1,6% del PIB, y esa proyección, por las distintas variables demográficas y por cómo va desapareciendo el sistema antiguo en el tiempo, “hace que de acá al 2025, eso pase a 0,8% del PIB”.
Por déficit operacional, el ingeniero se refiere a que el sistema antiguo implica que el Estado tiene que financiar una cantidad de recursos importante que en el futuro no lo va a tener que hacer, lo que permite disponer de los recursos que menciona.
Cabe recordar que actualmente las personas que reciben sus pensiones mediante el IPS (sistema antiguo) ascienden a 700 mil, y ese número ha ido disminuyendo con el paso de los años, lo que dio pie a la elaboración de los planteamientos que realizó Instituto Libertad ante la comisión de expertos encabezada por David Bravo.
¿Qué destino darle a esos recursos?
Según el director del Instituto Libertad, Antonio Horvath, habría que invertir los dineros liberados en "las distintas variables del mercado laboral que están impactando de manera negativa en las pensiones".
Horvath, en representación de la institución que lidera, expuso ante la comisión asesora presidencial sobre el sistema de pensiones el pasado 10 de julio. En la oportunidad, habló sobre la realidad de las pensiones que entrega el sistema actualmente, destacando que el promedio de $185 mil que se utiliza para discutir de este tema incluye distintas realidades, ya que considera a aquellos que cotizan regularmente, y los que lo hacen por una sola vez.
Sobre los recursos liberados, comentó en su presentación que "tenemos la posibilidad de invertir esos recursos que se liberan progresivamente a través del tiempo, y mejorar significativamente las pensiones de la inmensa clase media del país".