POR ERIC ROBLEDO
Durante los últimos 30 años los fondos de pensiones han obtenido retornos para sus contribuyentes cada vez menores. Mientras que en su primera década de funcionamiento en Chile la rentabilidad real promedio de los portafolios del sistema creció un 12%, en los últimos 10 años ésta se redujo a sólo un 6%.
Debido a esta evolución negativa, según el Fondo Monetario Internacional (FMI) hacia el futuro “lograr retornos reales en el largo plazo en el rango de 6% podría resultar desafiante”. Así lo señala el organismo en su reporte Evaluación de Estabilidad del Sistema Financiero de Chile.
En el texto, el FMI asegura que “los menores retornos podrían requerir incrementos en las tasas de contribución y en la edad de retiro”. Además señala en este contexto que “las altas ganancias de las administradoras de fondos de pensión podrían ser objeto de escrutinio”.
El informe de la institución también observa que dados los actuales retornos del sistema, “incluso los miembros con contribuciones consistentes a lo largo de sus vidas laborales podrían enfrentar problemas para alcanzar un 70% de tasa de reemplazo con sólo el 10% de contribución sobre los salarios”.
De esta forma, la entidad internacional sugiere como una “alta prioridad” el desarrollar una estrategia para asegurar una tasa de reemplazo adecuada.
Mejoras observadas
A pesar de las falencias aún presentes en el sistema, el FMI destaca que la ampliación de los márgenes de inversión en el extranjero ha permitido diversificar de mejor forma los riesgos de los fondos, lo que “contribuye al interés de largo plazo de los contribuyentes”, según señala el informe.
Además, de acuerdo al organismo “se han dado pasos importantes para mejorar la eficiencia y la competencia del sistema”.
Por otro lado, el FMI destaca la discusión legislativa que podríaflexibilizar más las inversiones de las AFP, al permitirles invertir directamente en divisas y participar en procesos de reestructuración financiera.
Atención a conglomerados financieros
Entre las mayores inquietudes del FMI en materia de regulación está la “necesidad crítica” de contar con una supervisión más fuerte sobre los conglomerados financieros.
“La falta de una estructura de trabajo comprehensivo de la vigilancia consolidada de los conglomerados financieros es una brecha cada vez más seria”, afirma el reporte. En este sentido, la entidad reconoce que en el marco de la legislación actual habría espacio para avanzar en esta necesidad.
Pero acota que “reformas legales significativas son necesarias para proveer a los reguladores de los poderes para supervisar los riesgos de los conglomerados de manera efectiva”.
En otra arista regulatoria, el organismo sugiere aumentar la autoridad y los poderes de la Superintendencia de Valores para regular a las corredoras de bolsa, sobre todo para las firmas fallidas.
Asimismo, el FMI recomienda incrementar la facultad de la SVS para investigar y para hacer cumplir la ley.
Destaca los esfuerzos del regulador por avanzar en cambios legales que le permitan investigar en mayor profundidad infracciones a la ley del mercado de valores.
Regulación para la banca y retail
Especial atención pone el reporte del FMI en la institucionalidad actual de la regulación bancaria en Chile, que ”limita la independencia y la protección legal del supervisor bancario”. Explica que el regulador es nombrado por el presidente, sin que exista un periodo para su mandato y pudiendo ser removido sin causa. Añade que aunque los funcionarios de la SBIF son altamente calificados y muy respetados, “sus salarios no son competitivos con la industria”, por lo que la rotación es alta.
Por otro lado, la institucionalidad “se queda corta en cuanto a las mejores prácticas internacionales cuando se trata de protección legal al superintendente” y a otros integrantes de esa agencia. Pero con todo, el organismo considera como una buena oportunidad la reforma en curso para fortalecer la independencia de los reguladores (agenda MKB).
También recomienda acercar al perímetro de supervisión a los retailers que entregan crédito. “Fortalecer el monitoreo de estos emisores es altamente recomendable para medir su grado de apalancamiento y los riesgos que presenta para el conglomerado, en términos de crédito, contagio y riesgo reputacional ”, concluye.