Por J. Catrón/F. Aspillaga
Sabido es que dentro de la industria de las administradoras de fondos de pensiones (AFP) la competencia es dura. Esto se hizo notar aún más desde que apareció en el horizonte la creación de una AFP estatal, y una nueva reforma previsional.
El cambio de control, y en algunos casos en la administración, que ha llevado aparejado el ingreso de gigantes internacionales como Metlife, Sura y Principal, ha modificado el esquema y el consenso dentro de la industria.
Es por eso que los primeros meses del ex ministro de Vivienda, Rodrigo Pérez Mackenna, a la cabeza de la Asociación de AFP, no han sido fáciles y han requerido mucho trabajo, comentan en el sector. Según afirman miembros del directorio de la entidad, Pérez llegó a calmar los ánimos y a intentar subsanar las diferencias que había dentro del gremio.
Un integrante de la mesa afirmó que las principales diferencias entre las administradoras se habrían originado por el negocio de Ahorro Previsional Voluntario (APV). Esto porque administradoras como Capital, controlada por Sura; Cuprum, de Principal y Provida, de Metfile, estarían de acuerdo con promover a nivel gremial el APV, mientras que Habitat se habría mostrado en contra.
Su aterrizaje
El mostrar voluntad a cooperar y abrirse al diálogo fueron algunos de los requisitos que puso Pérez Mackenna para asumir el cargo, que según comentan cercanos, “pensó que sería más fácil”.
Y es que con la llegada de nuevos grupos controladores, y el clima de tensión que había en la asociación, el escenario era difícil. La principal razón estaría relacionada con la falla comunicacional que tuvieron al no poder generar cercanía con los cotizantes, ni explicar los reales beneficios del sistema para las personas. “Acá se hablaba sólo del aporte al desarrollo del mercado de capitales que significaron las AFP, pero eso, a una persona ajena a la industria, posiblemente le da lo mismo”, comentó el presidente de una AFP.
Relación con las autoridades
Aunque “viene llegando”, y parte de su rol es mantener una comunicación fluida entre la industria y el gobierno, actualmente esa relación no ha estado exenta de roces.
Rodrigo Pérez ha cuestionado públicamente el proyecto que se encuentra desarrollando el gobierno sobre la creación de una AFP estatal, y ha dicho que podría presentar, entre otras cosas, un conflicto de interés que sería muy grave para la industria.
En respuesta a esa situación, en entrevista con
Diario Financiero
, la ministra del Trabajo, Javiera Blanco, cuestionó el porqué de las AFP para venir “ahora a reaccionar frente a los problemas de bajas pensiones cuando tuvieron tanto tiempo para hacerlo”.Pese ello, Pérez no estaría dispuesto a generar polémicas. Además, trascendió que ambos tendrían una reunión protocolar el próximo 25 de julio.
Algunos directores de las distintas administradoras han afirmado que tras la llegada de Pérez Mackenna a la Asociación de AFP los ánimos han mejorado. Según comentó un alto ejecutivo de AFP, lo que ha hecho el nuevo presidente del gremio es escuchar a todos los actores y sus planteamientos, los que sirvieron de base para la presentación de las 20 propuestas que se presentaron ante la comisión de expertos que actualmente se encuentra discutiendo los cambios que se harán al sistema previsional, conocida como “Comisión Bravo”.
algunas propuestas del gremio
Permitir a quienes postergan la fecha de retiro disponer libremente al momento de la jubilación, de un porcentaje del fondo, asegurando que se financie una pensión superior a la que se obtendría a la edad legal.
Aumentar topes del APV en incentivos tributarios y bonificación estatal para cubrir "lagunas previsionales".
Incrementar gradualmente la tasa de cotización que, de acuerdo a comparables internacionales, debiera ser de cargo del empleador.
Evitar un retiro brusco de los beneficios del Pilar Solidario (APS) a quienes dejen de pertenecer al 60% de menores recursos.
Que las AFP no cobren comisión cuando el afiliado siga cotizando y postergue la jubilación mas allá de las edades legales.
Establecer una "mesa de trabajo" público-privada para impulsar iniciativas de educación previsional y contribuir a su financiamiento.