“Chile debería desarrollar un modelo de supervisión basado en riesgos”, señala enfático el director ejecutivo de European Insurance and Occupational Pensions Authority (EIOPA), Carlos Montalvo, quien previo a la conferencia internacional de la industria aseguradora, aborda el nuevo marco regulatorio para las compañías de seguros que actualmente está en el congreso.
El jefe del organismo de la Unión Europea encargado de la supervisión de seguros y pensiones, explica que “el negocio de seguros es tomar riesgos, gestionarlos y obtener un beneficio de ello, si la regulación se basa en riesgos, y el negocio se basa en riesgos, entonces están alineados”, sostuvo.
Además, Montalvo comentó que por ninguno de los lados se busca copiar y pegar el modelo europeo de solvencia II en Chile.
“El regulador chileno está haciendo bien las cosas, pero, como todos, quiere y puede hacer las cosas mejor”, indicó.
Respecto de la reforma previsional que estudia el gobierno, Montalvo dijo que hay una serie de elementos que se deben debatir, entre ellos, “tenemos que pensar si las pensiones que tenemos son adecuadas, sostenibles y seguras, tenemos que tomar esos tres elementos y ponerlos sobre la mesa y hacer un análisis sobre la situación presente, la situación pasada y sobre la situación futura”, comentó.
En esa línea, realizó un llamado a debatir el tema pero no quedarse en el debate y tomar medidas lo antes posible, de manera que sea más barato y más eficiente.
“La recomendación que yo haría a Chile es que piensen en la sostenibilidad del sistema a largo plazo, y que sean capaces de trasladar esta idea al día a día”, explicó.
Del mismo modo, enfatizó que éste no es un problema de Chile, ya que a nivel internacional, según comentó, se viven presiones desde el punto de vista de la longevidad y de los activos.
SOLVENCIA II
Solvencia II, mecanismo que comenzaría a regir en 2016 en Europa, busca mejorar el control y la medición de los riesgos (de crédito, de mercados y de liquidez) al que están expuestas las aseguradoras.
El sistema consta de tres pilares: el primero hace referencia a la medida de activos, pasivos y capital; el segundo a los procesos de supervisión y los perfiles de riesgos, y el tercero apunta a los requerimientos de transparencia de las empresas para tomar mejores decisiones.