Una vez ganadas las elecciones e instalados en La Moneda, el nuevo gobierno de la presidenta de la República Michelle Bachelet, ha comenzado a dar forma a los primeros cambios. Sin embargo, donde aún no se han conocido definiciones ni lineamientos ha sido en la configuración de la AFP estatal.
La situación inquieta a la industria. La razón, aseguran fuentes del sector, es que se cree que sin caer en competencia desleal, es poco probable que sea una entidad viable en lo económico, y que cumpla su objetivo: ampliar la cobertura a independientes, mujeres e informales, además de tener una comisión más baja que los privados.
Sin embargo, en este último aspecto hay un desafío no menor: mejorar la que se presentó en la última licitación de cartera.
Con una comisión de 0,47% de la renta imponible, AFP Planvital marcó un hito al presentar la cifra la más baja en el mundo dentro de la industria de administración de fondos previsionales. Con ello, también se tomaron medidas: se finiquitó a más de 200 empleados, algunos de los cuales serán reincorporados bajo nuevas condiciones.
Experiencia internacional
En cuanto a la experiencia internacional, Costa Rica y Uruguay son los únicos dos países donde existe una AFP estatal, y sus resultados han sido disímiles.
BCR Pensiones, en el caso del primer país, tenía a fines de 2012 según datos de la FIAP (Federación Internacional de Administradoras de Fondos de Pensiones), una comisión variable de 1,10% (del fondo administrado), mientras que la inferior es de 0,95% y la tiene CCSS-OPC.
En Uruguay, por otro lado, República sí cobra las comisiones más bajas, y es la que tiene más afiliados.
Sin embargo, a diferencia de lo que sucede en este país, con la introducción del sistema de licitación de cartera, en el marco de la Reforma Previsional de 2008 durante el primer gobierno de Bachelet, fueron varias las voces que se alzaron que dejaron de manifiesto que la comisión no es un factor que gatille el cambio de administradora en Chile.
De hecho, según un documento que circula en el sector, “la Reforma Previsional implantó la licitación de cartera de nuevos afiliados o afiliados jóvenes. Con la primera licitación se incorporó una nueva AFP, y las dos licitaciones posteriores significaron una fuerte competencia que ha bajado las comisiones a 0,47% de la renta imponible, la que comienza a regir en agosto de este año, para los nuevos afiliados que se integren al mundo laboral y también para los afiliados antiguos de la AFP ganadora de la licitación. Además, esta comisión está disponible para cualquier afiliado del sistema. Luego, es de sentido común que esa AFP estatal que se plantea no puede tener ventajas que signifiquen competir en forma desleal con las demás administradoras, o que vayan a dar beneficios mayores por el sólo hecho de ser propiedad del Estado y se utilice dinero público para ello”, consigna el texto.
¿Seguirán las licitaciones?
Por otro lado, una de las grandes incógnitas que se han instalado es qué sucederá con la licitación de cartera. Esto, porque si la AFP estatal pretende llegar a los informales, mujeres e independientes que no cotizan, sólo el que ingresen al sistema a través de ésta le quita el piso a la licitación.
“Toda persona joven que recién inicia labores como trabajador, que son los de menores rentas, automáticamente debe cotizar en la AFP que ganó la licitación de nuevos afiliados. De este modo, una AFP estatal no podrá actuar en ese campo. Asimismo, los trabajadores independientes que emiten boletas de honorarios también tienen la obligación de cotizar, por disposición de la reforma previsional del 2008, y ya hay más de 310 mil independientes cotizando. El 2015 no habrá posibilidad de exclusión”, señalan fuentes de la industria.
A esto se agrega que la mayoría
de este grupo ya está considerado
en el Primer Pilar o Pilar Solidario, que estableció la Reforma Previsional.