A diferencia de la discusión anterior, la banca parece estar dispuesta a dar por perdida una aspiración histórica. Si bien la Comisión Bravo - encargada de presentar propuestas para realizar cambios estructurales al sistema de pensiones-, señaló que espera contar con la asistencia y planteamientos de todos los sectores, la Asociación de Bancos (ABIF) se restaría de la instancia.
Desde la ABIF, señalan que no participarían de la discusión ni enviarían propuestas a la comisión, situación que se da por primera vez, luego de la pelea que en 2008 -en el marco de la llamada Comisión Marcel- dieron en el Congreso en medio del debate por la reforma previsional llevada a cabo en el anterior gobierno de la presidenta de la República, Michelle Bachelet.
En la propuesta de ese entonces, se discutió que la banca pudiera ingresar al negocio de las AFP, esto para dar viabilidad a la creación de una administradora estatal a través de BancoEstado, idea que finalmente fue rechaza por un voto.
Los otros gremios
En tanto, los otros gremios empresariales empiezan a delinear parte de lo que podrían presentar a la comisión de expertos.
La Asociación de Aseguradores (AACh) elaboró una lista de cinco propuestas que buscan, por ejemplo, cubrir los períodos en que el trabajador no esté activo mediante una póliza de seguro, como una manera de frenar el actual problema de lagunas previsionales, que son, según la industria, uno de los motivos por los que hoy hay bajas pensiones.
El vicepresidente ejecutivo de la AACh, Jorge Claude,señaló que esta lista de iniciativas para mejorar las pensiones será planteada a la Comisión cuando sea el momento oportuno. “Entre ellas está el seguro sobre dependencias, donde es posible contar con un seguro para acceder a un acompañante terapéutico”, que consiste en garantizar el acceso a esos servicios durante toda la vida del beneficiado, cuando, por ejemplo, se presenten dificultades de desplazamiento y autocuidado.
También se volverá a plantear la idea de una renta vitalicia variable, que “permitiría obtener una pensión asegurada de por vida, con una parte variable asociada a inversiones”.
Y al igual que algunas AFP, los aseguradores plantearán fomentar el ahorro previsional voluntario colectivo (APVC), y su propuesta va en línea con “algún incentivo tributario para los empleadores, porque hoy no es atractivo para ellos”. Esto consiste en un mecanismo de ahorro individual del trabajador, con participación y aporte del empleador.
Desde la Confederación de la Producción y el Comercio (CPC), afirmaron que están trabajando en la elaboración de propuestas, y pese a que se encuentran realizando los estudios, ya fueron mencionados por David Bravo como uno de los invitados infaltables a la ronda de audiencias, que parte el próximo 28 de mayo.
El presidente de Anadeus, Andrés Bustos, comentó que pagar un 10% de cotización es “muy poco”, y aunque aún están trabajando en las iniciativas, explica que el incremento que debiese haber en el porcentaje de cotización debería ser de cargo de los empleadores, mediante un “aporte patronal”.