Pese a que Telefónica llegó a la junta de accionistas de Telefónica Chile con un “as” bajo la manga -que ayer debía aprobar un cambio de estatutos que permitiría a la hispana elevar su participación en la empresa de 45% a 75%- no logró cambiar el parecer de las administradoras de fondos de pensiones (AFP), que terminaron rechazando su oferta pública de adquisición (OPA).
La carta de la hispana habría sido elevar su oferta en un 10%, de $ 1.000 a $ 1.100 por acción de la serie A, lo que no fue suficiente para los inversionistas institucionales, que decidieron plegarse a la decisión de AFP Capital y rechazar la nueva propuesta.
Esta negociación se realizó en paralelo a la esperada junta, pero a la hora de la votación Capital, Cuprum, Habitat, Plan Vital y Provida, que representaban el 21% de la compañia, rechazaron el cambio de estatutos.
La junta comenzó a las 9.55 horas, aunque estaba citada para media hora antes. En ese momento el presidente de Telefónica Chile, Emilio Gilolmo, dio inicio a la reunión con la lectura de la tabla y mientras en el exterior de la sala representantes de Santander Global Banking and Market (GBM), que asesoran a la hispana en la operación, seguían hablando por teléfono -supuestamente con los gerentes de las AFP- el directivo ofreció la palabra a los accionistas.
Dos tensos recesos
A las 10.32 horas se produjo el primero de los dos recesos de la jornada, a petición del representante de AFP Capital, Rodrigo Arce, quien pidió 20 minutos “para seguir analizando la operación”, lo que causó molestia entre los accionistas minoritarios, porque finalmente se extendió durante 40 minutos.
En esa oportunidad se vio a Nicholas Schmidt, de Santander GBM, hablando con Gilolmo y luego comunicándose telefónicamente, al parecer, con los institucionales.
A esas alturas ya se especulaba con la posibilidad de una contra oferta de Telefónica para convencer a las AFP de aceptar el cambio de estatutos y la OPA ,que a esas alturas ofrecía
$ 1.050 por título de la serie A.
Apenas se reinició la junta, AFP Capital -basada en el mismo argumento- pidió la segunda pausa, que esta vez se prolongó durante una hora, lapso en que se produjeron las negociaciones más intensas con las AFP por parte de Santander GBM. En ese punto, la oferta ascendía a $ 1.075 por acción.
Luego de esto, la operadora les habría anunciado a los institucionales un aumento de 10% en el precio inicial, quedando así en $ 1.100, mientras la Bolsa de Comercio suspendía las acciones por registrar una alza de 7,45%, reanudando las transacciones a las 15.30 horas. Los papeles de la firma, finalmente registraron una caída de 4,38%, tras conocerse el rechazo definitivo de las AFP a la propuesta y el cambio de estatutos, con lo cual la española no logró el 75% de los votos necesarios.
El cómputo final fue de 533 millones de acciones a favor del cambio (55,69%) y 278,2 millones de títulos rechazándolo (29,06%).
Al término de la junta, cuando la OPA ya había fracasado, reinaba la incredudilidad entre los representantes de Santander GBM y los ejecutivos de la compañía.
Conocedores comentaron que pese a la mejoría, la última oferta de Telefónica no logró satisfacer las aspiraciones de las administradoras.