Intensas lluvias en la zona centro-sur del país sorprendieron en pleno verano y provocaron daños millonarios principalmente en la agricultura. Aunque la advertencia de los expertos de la llegada de un fuerte sistema frontal se encendió días antes, no hubo sospechas de la magnitud con la que se dejaría sentir este fenómeno, dejando la incógnita de lo que sucederá en los próximos meses de este año que recién comienza.
¿Cómo continuará este verano 2021? Esa es la interrogante que se planteó la Dirección Meteorológica de Chile en su último boletín de Pronóstico Subestacional y Estacional. De entrada, la entidad asegura que un comienzo de año lluvioso, como el que se está experimentando ahora en la zona central, es algo poco frecuente. Pero, recalca, ha ocurrido antes.
Revisando la evolución de las precipitaciones en años en que enero tuvo lluvias importantes, durante las cuatro estaciones en la zona centro-sur, se recoge que -por ejemplo- en Santiago el año 1983 comenzó por sobre el promedio y se mantuvo así todo el año. Sin embargo, en 2016 tuvo una primera mitad de año lluviosa para luego frenarse y terminar por debajo el promedio, lo que forma parte de los años de la megasequía. En cambio, en 2013, terminó por sobre el promedio climatológico, pero ayudado por las precipitaciones registradas durante agosto.
Luego del lluvioso comienzo del año, la pregunta que queda es si el trimestre febrero-marzo-abril mantendrá esta tendencia. Según el informe, al menos para la zona central del país, se espera que este trimestre presente una condición cercana a la normalidad en cuanto a precipitaciones. "Normal a lluvioso es lo que se espera en estaciones de la Región Metropolitana e incluso algunas estaciones de la Región del Maule, lo que podría mantener los superávit alcanzados luego de las intensas precipitaciones de enero, aunque esto no significa necesariamente volver a repetir" ese escenario, adelanta el organismo.
Consultado por la condición normal que predominaría en la zona central, el meteorólogo Diego Campos, de la Oficina Servicios Climáticos de la Dirección Meteorológica de Chile, explica que esto quiere decir que los montos de precipitación trimestrales estarán, en general, dentro de los rangos climatológicos normales.
"Tomando como ejemplo la estación Quinta Normal de Santiago, la tendencia en los últimos años ha sido estar por debajo de lo normal en el trimestre febrero-marzo-abril, sin embargo, en 2011 y 2016 estuvimos por sobre lo normal (ambos años igual terminaron con déficit)", dice.
Por ejemplo, para Santiago, en los tres meses analizados se espera que caigan más de 27 mmm (rango superior de normalidad). Mientras, se prevé una condición Normal a Bajo lo Normal para las estaciones en la Región del Biobío. En Concepción, se espera que precipiten menos de 134 mm, que corresponde al rango superior de normalidad.
Los cambios se producirían en el altiplano y el sur, ya que para el primer caso la condición que se espera este trimestre es de Sobre lo Normal, esto de la mano de la relación existente entre las precipitaciones estivales y el fenómeno de La Niña, que todavía está presente en el Pacífico ecuatorial y mantiene la tendencia de los últimos pronósticos.
En tanto, para el sur del país, desde la Región de la Araucanía, se espera una condición Bajo lo Normal "de manera absoluta".
Campos detalla que, en el Altiplano, se espera una condición Sobre lo Normal, lo cual no es una condición demasiado anormal, principalmente en años con La Niña, como el año 2012. Mientras, en el sur, "una condición Bajo lo Normal, es lo que se ha observado en general durante la temporada invernal, para el caso del trimestre febrero-marzo-abril en los últimos años no ha habido una clara tendencia".
Sobre qué tanto ayudaron las lluvias a la condición de megasequía que enfrenta el país, el especialista reconoce que, en cuanto al agua caída, las precipitaciones recibidas "ayudan bastante".
"Se espera que los superávit en la zona central se mantengan incluso hasta el mes de abril. No obstante, la temporada lluviosa es el invierno y si tenemos un nuevo invierno seco (aún no lo sabemos), estas precipitaciones no habrán servido para paliar la megasequía. Una sequía de tantos años no se contrarresta con abundantes precipitaciones en un mes o un trimestre, es necesario más que eso", enfatiza.