El ministro de Hacienda, Andrés Velasco, se refirió esta
mañana al Índice Mensual de Actividad Económica (Imacec), que dio a conocer el
Instituto Nacional de Estadísticas (INE) hoy.
"Fue algo menor de lo que el mercado había previsto", señaló Velasco respecto
al crecimiento de apenas 2,4% que anotó la economía chilena en agosto.
Sin embargo, "seguimos con antecedentes que nos llevan a
pensar que durante la segunda mitad del año habrá meses mejores, que tienen que
ver con fenómenos muy concretos y locales, como la mayor disponibilidad de
energía", aseguró.
Crisis financiera
Velasco afirmó que hay que mantener "la cabeza fría" ante la evolución que ha presentado la crisis financiera que afecta a los mercados internacionales.
"Es evidente que la crisis, que está fundamentalmente concentrada
en Estados Unidos, durante la última semana ha tenido repercusiones
en Europa y hemos visto efecto de ello hoy día y no sólo ahí", dijo.
"Hay que constatar que en Chile ha habido
fluctuaciones", aunque indicó en que la bolsa local ha perdido menos
que las de otros países "emergentes y avanzados".
Respecto a los depósitos a plazo por US$1.000 millones de parte del Ministerio de Hacienda a los principales bancos
privados, medida que mejora su liquidez y que ha levantado algunas
críticas, Velasco afirmó que no significa una merma de las arcas
fiscales.
"Primero que nada, el Fisco a través del Tesoro Público mantiene
saldos, que se producen cuando entra plata, porque la gente paga sus
impuestos; esa plata obviamente no se desembolsa en ese momento y de
forma rutinaria se mantienen en depósitos a plazo, no debajo del
colchón, a veces fuera de Chile y a veces dentro", explicó.
"Lo que se hizo fue, constatando que las tasas de interés en
Chile eran mayores que afuera y aprovechando que algunos depósitos a
plazo fuera de Chile vencían, que se hicieron depósitos a plazo como
se hace rutinariamente, en este caso en algunos de los principales
bancos de la plaza, por un total equivalente a US$1.050 millones", añadió.