El ministro de Hacienda, Andrés Velasco afirmó que previendo una mayor afluencia de dólares debido a
las facilidades para la tributación en moneda extranjera, se esta elaborando una
propuesta para que el Banco Central de Chile subaste esas futuras colocaciones
del Fisco.
Se prevé que el Fisco comenzará a recibir
mayores recursos en esa moneda debido a las facilidades para que las empresas paguen sus impuestos en
moneda extranjera.
"Por eso hemos estado trabajando con el Banco Central
de Chile, en su calidad de agente fiscal en un mecanismo que nos permita que
cuando se generen otros vencimientos importantes o saldos importantes en
dólares, el Banco Central actué como agente fiscal subastando las colocaciones",
anunció Velasco, quien precisó que por tratarse de un trabajo en marcha no es
posible anticipar hoy cuando se podría efectuar la primera subasta de este tipo,
pero que ello se anunciará en su momento.
Respecto a los depósitos realizados por Hacienda por US$1.050 millones en bancos locales, Velasco afirmó que
éstos se realizaron "aprovechando vencimientos importantes que se registraban en el exterior
de fondos que Chile había depositado en el extranjero", a tasas de mercado mayores que las que se ofrecían afuera, por lo que representaban "un beneficio natural para los ciudadanos".
"Dado el volumen de los
vencimientos y dado los intereses del público - esto es, una buena rentabilidad-
se tomaron las decisiones que en ese momento correspondían", afirmó, precisando
que en todo momento se actuó "de modo acorde y de modo correcto", tal como se
hace ahora al anticipar que los saldos en dólares van a ir creciendo y que ello
implica seguir tomando decisiones sobre futuros depósitos.
Medidas ante crisis
Sobre las medidas coordinadas que los bancos centrales de Estados Unidos,
Canadá, Unión Europea, Inglaterra, Suiza y Suecia (con el apoyo de Japón) de
recortar de modo simultáneo y coordinado la tasa de interés de cada uno de sus
mercados en medio punto, el ministro dijo que se trata de "una señal potente que
tiene pocos precedentes" y que se entiende como un esfuerzo para dinamizar un
sistema financiero bastante inestable. "Esto ayuda a la confianza global y a la
liquidez global. Desde ese punto de vista para un país como Chile, donde las
tasas de interés internacionales tiene una relevancia para nosotros, esta es una
noticia que recibimos con beneplácito", añadió.
El ministro también se refirió a los resultados del Informe de
Competitividad del World Economic Forum dado a conocer hoy. Al respecto, Velasco
pidió considerar "sobre todo en la coyuntura actual", que Chile sigue siendo uno
de los países mejor evaluado en el mundo (lugar 14) en materia de estabilidad
macroeconómica y desarrollo financiero.
"Más allá de variaciones pequeñas que
puedan ocurrir de un año a otro, Chile no sólo sigue por un amplio margen el
país más competitivo de América Latina,
sino también más competitivo que el sur de Europa, que los países de
Europa Oriental que son jugadores importantes en la arena de los países
emergentes y que prácticamente todas las naciones emergentes del Asia,
incluyendo la economía del mundo que más crece: China", enfatizó.
Adicionalmente, precisó que dicho informe incluye un mayor número de
países en esta versión y que los dos países que incrementan su puntaje respecto
de Chile son naciones petroleras que han visto incrementarse sus reservas, lo
que no afecta las políticas de nuestro país.