Considerando el interés
público que han generado los precios de comercialización de los medicamentos y
el inicio del invierno que aumenta la demanda de estos productos, el Servicio Nacional del Consumidor (Sernac)
realizó un estudio que busca orientar a los consumidores para que tomen mejores decisiones de compra.
De acuerdo a los resultados de la investigación, la mayor diferencia porcentual
de precios por un mismo medicamento, alcanzó a 121.89% o $3.035, situación
registrada en el producto Perebrón de 100ml. Es decir, por el mismo dinero que
cobra la farmacia más cara, un consumidor podría comprar dos unidades del
medicamento en la más barata.
Es importante destacar que la
segunda mayor diferencia, detectada en el producto Nastifrin compuesto de 10
comprimidos, se produjo en una misma cadena de farmacia, con diferencias de hasta 103,52%, pero en locales
ubicados en distintos sectores de Santiago. El precio más económico ($1.990) se
registró en la farmacia Cruz Verde de la Zona Oriente, Poniente, Centro y Sur,
mientras que el mayor precio se detectó en la farmacia Cruz Verde de la Zona
Norte $4.050 (igual precio al presentado por todas las zonas de Farmacias
Ahumada).
El medicamento Nastizol (10 comprimidos) también presentó diferencias de hasta 103,52%, con un precio mínimo de $1.990 y un valor máximo de $4.050, siendo el promedio cobrado por el producto de $2.575.
Además de la información encuestada
por funcionarios del Sernac y la entregada por el propio químico farmacéutico, se
realizaron compras en las farmacias de un grupo de productos hasta dos horas
después de la encuesta, simulando la experiencia de un consumidor en la
cotización y posterior compra.
Es así como se detectaron 7
casos en los que esta información no coincidía, y lo informado por el
farmacéutico resultó menor al precio cobrado en caja llegando a un 60% de
diferencia o $3.366. Así ocurrió con el medicamento Microgynon-CD Gra cuyo
valor informado fue de $2.239 y su precio de compra de $5.605. De los casos
detectados, 6 corresponden a medicamentos expendidos por Farmacias Cruz Verde y
uno a Farmacias Salcobrand.
Ante esta situación, Sernac adviritó que la cotización de
un consumidor puede quedar obsoleta sólo dos horas más tarde, "lo que refuerza
la necesidad de que los consumidores exijan se les informe la vigencia de los
precios en la cotización y que los precios sean informados de manera permanente
y visible sin tener barreras para acceder a ellos".
El estudio fue realizado el
13 de junio en 15 locales de las tres principales cadenas de farmacias ubicados
en la Región Metropolitana y se basó en un listado de medicamentos elaborado
por el Ministerio de Salud que contiene los fármacos más vendidos y los que
reportaron mayor cantidad de ingresos a las farmacias durante junio y julio de
2007.
La metodología consistió en
que un funcionario del Sernac, identificándose como tal, consultó los precios
de un listado de 100 productos al químico farmacéutico del local, quien
registró los precios en el instrumento entregado por el Sernac, además de
validar la información mediante su firma y timbre.
Paralelamente, el
funcionario realizó una encuesta de control con una sub muestra (consultando en
la lista de precios disponible o directamente consultando al vendedor). Luego
de todo esto, el tercer procedimiento fue
que un funcionario distinto, simulando la experiencia de un consumidor,
realizó una compra de medicamentos presentes en la lista.