A las puertas de que se cumpla un año del trágico accidente en el que falleció el expresidente Sebastián Piñera Echenique; y mientras algunos se concentran en el debate acerca de si levantar o no una estatua en homenaje a su figura, la dirigencia de Chile Vamos ha estado abocada a la organización de la conmemoración del primer año de su muerte, ocurrida el 6 de febrero del 2024.
Por estos días, tanto su viuda, Cecilia Morel, como otros integrantes de la familia y amigos han reavivado la imagen del exmandatario, en entrevistas a distintos medios. Sin embargo, cercanos a los Piñera-Morel aseguran que para ese día no se han organizado actividades masivas. Por lo pronto, el jueves mismo se realizará una misa en Bahía Coique, comuna de Futrono, a las 11:00 de la mañana. Hasta allí llegará la familia, aunque no se descarta que también participen amigos y algunos dirigentes políticos.
Junto al lugar donde se realizará la ceremonia, se pondrá la primera piedra de la capilla que se levantará en homenaje al expresidente.
Adicionalmente, Chile Vamos organizó una serie de ceremonias religiosas en las capitales regionales a lo largo de todo el país, la mayoría en la tarde del 6 de febrero; es decir, en Arica, Iquique, Antofagasta, Copiapó, La Serena, Coquimbo, Valparaíso, Santiago, Rancagua, Talca, Chillán, Concepción, Temuco, Valdivia, Puerto Montt, Coyhaique y Punta Arenas.
Pese a que también hay excepciones a estas actividades, ya que algunos “entusiastas” han organizado misas conmemorativas en otros lugares como Viña del Mar –donde la misa será al mediodía-, Zapallar y Pucón, entre otros.
Mientras tanto, esta fecha se hace propicia para las reflexiones en torno a la figura del exmandatario y su legado, particularmente para su sector. “A un año de la muerte del expresidente, su proyecto de una derecha y oposición unida parece cada vez más difícil de concretar”, medita el analista político de la Universidad Central Marco Moreno. El experto argumenta que la demanda de unidad del sector fue la más repetida tras la muerte de Piñera; sin embargo, pocos meses después la derecha “no logró confirmar un pacto único”, enfrentando dividida las elecciones municipales, aunque de haber ido unida los resultados hubieran sido mucho mejores a los obtenidos.
“Piñera siempre resintió el canibalismo político en su sector. A un año de su muerte la posibilidad de que la primaria de la derecha sea la primera vuelta parece la confirmación de la imposibilidad del bloque para actuar colectivamente”, concluye Moreno, apuntando a la carrera presidencial.
Para el analista político vinculado a Renovación Nacional (RN) Tomás Duval, “su personalidad, estilo y valores marcaron profundamente a la derecha. Tanto así que ahora se habla de la existencia del 'piñerismo'”. Lo que a juicio del experto no sólo se debe a que Piñera haya llegado dos veces a La Moneda, lo que “no es menor, en todo caso”, enfatiza; sino por “sus valores democráticos, que siempre marcaron su acción política”.
Los ejemplos que Duval saca a colación son: “Votar NO a Pinochet y la decisión, en pleno estallido social, de no sacar los militares va la calle”. Pero, además, destaca su “sentido de eficiencia” y “la rapidez que aplicó, especialmente en la gestión de sus gobiernos. Algo muy difícil de encontrar en los políticos”.