La llegada de turistas extranjeros, sumado al movimiento de los locales, se ha traducido en un buen ánimo en el mundo empresarial ligado al turismo. La semana pasada desde el Gobierno informaron que enero superó las expectativas con el arribo de 840 mil visitantes al país, un 67% más que hace un año.
A nivel nacional, hasta diciembre de 2024 se habían registrado 5.239.233 visitantes, lo que representa un aumento del 40,4% comparado con 2023 y un 14,9% más que en 2019.
Acorde con esto, la subsecretaría de Turismo proyectó un aumento del 22% en la llegada de turistas, estimando un total de más de seis millones de visitantes al finalizar la temporada estival.

Además, según datos entregados por el Servicio Nacional de Turismo (Sernatur), la tasa de ocupación en establecimientos de alojamientos turísticos para 53 destinos de Chile incluidos en un estudio alcanzó a 63,7%. Este porcentaje es tres puntos porcentuales más alto que el verificado en un análisis del año previo que consideró 42 destinos.
El sur de Chile se llevó el primer premio, puesto que la tasa de ocupación más alta la obtuvo Coyhaique y Puerto Aysén y lideraron la medición con un 87,3%.
La presidenta de la Cámara de Turismo de Coyhaique, Ana María Carrera, opinó que efectivamente esta temporada “fue muy buena en términos de visitas, un buen logro”.
Pese a lo anterior, hizo un llamado a las autoridades a mostrar mayor compromiso con la industria turística. “Hay mucho por hacer en el territorio, nos hacemos parte como sector privado del trabajo conjunto para mejorar y posicionar al destino Aysén”, concluyó la dirigenta.

Foto: Aton
Recuperación en marcha
La presidenta de la Federación de Turismo (Fedetur), Mónica Zalaquett, afirmó que en enero “el promedio de ocupación hotelera en los principales destinos del país se ubicó sobre el 70%. Son números muy positivos que nos permiten proyectar una consolidación de la recuperación del turismo”.
El presidente de la Asociación de Hoteleros, Alberto Pirola, fue enfático al señalar que espera que este 2025 se vuelva a los números previo a la pandemia.
Sobre la ocupación hotelera, indicó que ha sido mejor en algunas zonas que otras, pero que en general “se ha estado viendo una recuperación”.
Además, dijo que las cifras son positivas, “especialmente en la Patagonia, con muy buena ocupación. Aysén, Coyhaique tienen mucho movimiento de turismo extranjero, lo mismo que la carretera austral. La quinta región con muchos turistas argentinos y la zona norte con alto movimiento”.
Dependiendo de la zona del país, en todo caso, se observan matices.
El presidente de la Cámara de Comercio y Turismo de la región de Antofagasta, Antonio Sánchez, afirmó que “ha habido una recuperación en la ocupación hotelera, pero aún no a los números prepandemia. Medido por las pernoctaciones, por ejemplo, el año 2024 resultó un 97% superior al peor momento de la pandemia el año 2020, pero sigue siendo un inferior un 14% a la cifra de 2018”.
Una historia distinta es la región de Valparaíso, que ha marcado la pauta estos días con la llegada de miles de turistas argentinos a vacacionar a la costa chilena.
Este escenario, según el presidente de la Cámara de Comercio y Turismo de la V región, Javier Torrejón, “la recuperación del turismo es evidente, incluso hemos alcanzado las cifras en prepandemia”.
“Ya sólo en comparación a la primera quincena de febrero del año 2024, las cifras de hoy son 14 puntos porcentuales mayor, sobre todo por las consecuencias en el turismo que dejó el megaincendio”, consignó.
Pero más allá de las comparaciones, el balance de esta temporada es favorable y esperan que continúe mejorando, ya que “la región cuenta con un abanico importante de actividades”, siendo el más destacado el Festival de la Canción de Viña del Mar.
Desde la zona austral de Chile, al fin del mundo, la gerenta general de Austro Chile, Claudia Torres, apuntó que 2024 marcó un hito en la recuperación del turismo, pero que aún falta por mejorar.
Según explicó, en enero de 2025, el promedio de ocupación hotelera en la región de Magallanes “no superó el 89%, lo que podría atribuirse a la proliferación de alojamientos informales” y si bien las visitas han sido positiva, para ellos, “la ocupación hotelera no ha alcanzado niveles óptimos”. Pero hacia allá van.

Milagros Calderón, gerente general de Pullman San Martín.
Milagros Calderón, Viña del Mar: “Tuvimos cifras históricas”
Desde Viña del Mar, la gerente general del Hotel Pullman San Martín, Milagros Calderón, destaca que el “servicio es la clave para diferenciarnos del resto”. Se desempeña como la líder de esta sede hace dos años y resalta que para lograr el éxito es en gran parte gracias a quienes la rodean en la organización. “Tenemos un equipo de trabajo comprometido, talentos que reconocemos y apoyamos a su desarrollo profesional. Nuestra pasión por la excelencia en el servicio es uno de nuestros pilares claves para que huéspedes y clientes vivan la experiencia Pullman”, dice.Para ellos, este verano ha sido muy positivo. La temporada estival ha traído gran concurrencia de turistas extranjeros a la zona y eso entrega resultados positivos para la región según la gerente. “Hubo un aumento significativo de visitantes argentinos quienes tanto por ocio como por compras arribaron a la ciudad”, cuenta.“De acuerdo a las proyecciones de Servicio Nacional de Turismo (Sernatur), se estima que finalizando la temporada Viña del Mar se consolidará como uno de los destinos turísticos destacados en Chile. Estamos cerrando con una ocupación promedio por encima del 70%”, afirma la gerente.Desde Pullman San Martín en Viña del Mar, son enfáticos al recalcar que “nos hemos recuperado, hemos tenido una reactivación de negocios y nuevos clientes”. Pese a eso, apuestan a más, porque “confiamos en nuestro producto y en el destino en el que estamos situados”. Además, agregó que después de la pandemia “tuvimos cifras históricas en ocupación e ingresos”.

Olga Aguilar, dueña de Lodge don Julio San Pedro de Atacama.
Olga Aguilar, San Pedro: “Las temporadas han mejorado”
Desde el norte de Chile, en San Pedro de Atacama, el Lodge don Julio hace presencia para fomentar el turismo nacional. Su dueña, Olga Aguilar, busca continuar con el negocio de su padre, quien falleció hace un año. En vida, su progenitor fue uno de los primeros emprendedores hoteleros de la comuna, con la particularidad de que además era de la etnia Lickanantay. Así, ella busca levantar el negocio familiar que hoy recibe a pasajeros de diferentes rincones del mundo.“Las temporadas han mejorado después de la pandemia. En esta última hubo un sustancial aumento en términos de ventas nacionales y extranjeros”, dice Aguilar. Entre diciembre de 2024 y febrero de 2025, han recibido aproximadamente a 2.340 turistas en su establecimiento, según precisa.Sobre el turismo en la zona, afirma que “se ve con bastante optimismo”, pero que aún queda pendiente regulación e incentivo por parte del Estado en esta materia, considerando “el contexto socioeconómico de San Pedro de Atacama, lugar donde coexisten proyectos de importancia mundial como el litio, comunidades indígenas, entre otros”.Aguilar destaca que reciben gran cantidad de turistas europeos y brasileños, que vienen desde sus países para visitar lugares típicos y reconocidos de la zona, como son los Geisers del Tatio, volcanes, lagunas altiplánicas y hacer tour astronómicos, así como también visitar el pueblo en las festividades que tienen.

Pilar Agüero, CEO de Hoteles Australis, junto a la gerenta Verónica Martínez.
Pilar Agüero, Punta Arenas: “Hemos renacido más fuerte”
Desde el extremo sur de Chile, en Punta Arenas, Pilar Agüero relata la historia de los hoteles que lidera. Ella es CEO de la cadena hotelera Australis, que se definen como “hoteles emblema de la Patagonia Austral Chilena” y que incluyen el Cabo de Hornos en la citada capital regional y el Costaustralis en Puerto Natales.“Estamos muy contentos de volver a ver nuestros hoteles y el destino de Patagonia en general nuevamente activos, con cientos de visitantes de todas partes del mundo disfrutando de nuestras maravillas naturales”, dice la ejecutiva. Esta zona destaca por su flora, fauna y paisajes nacionales que atraen a cientos de turistas a lo largo del año. Para Agüero, la pandemia fue una época nefasta para la industria del turismo, pero después de eso, sostiene que “nos hemos recuperado e, incluso, renacido más fuerte en términos de números de pasajeros, calidad de servicio y disponibilidad de inventario hotelero”. Destaca que las nacionalidades que más los visitan son estadounidenses, alemanes e ingleses. Poco a poco, además, se han abierto al mercado asiático, especialmente de China y Corea. Además, agrega que el turismo de compras, como se ha denominado, justifica la alta visita de turistas argentinos en la zona.“Tenemos muy buenas expectativas del futuro en donde esperamos seguir aportando al país a través de la gran vitrina de Chile al mundo como es Punta Arenas, Puerto Natales, Parque Torres del Paine y la Antártica”, concluye Agüero.